ECONOMÍA

Holanda: la burbuja de los tulipanes

Como cualquier burbuja financiera, basta con un rumor para explotarla

Holanda: la burbuja de los tulipanes

El tulipán es una planta exótica de origen Turco. Llegó a Alemania en 1559 y a Holanda en 1593 gracias a la exhibición de un botánico. Su origen se relaciona principalmente con Holanda ya que fue allí donde se comercializó de forma extendida.

Los países bajos atravesaban un momento próspero para su economía. Holanda inició una apertura económica al disminuir aranceles, decisión que contribuyó con su crecimiento. Además, la llegada de los tulipanes era una buena forma de aparentar riqueza, ya que eran exóticos y hermosos e inicialmente sólo se veían en la casa de personas con una buena posición social.

En 1620, debido a la acogida que se le dio al tulipán en Holanda, su precio alcanzó niveles absurdos. En 1623 un bulto de tulipán podría tener un precio de 1.000 florines neerlandeses, mientras que el ingreso per cápita era aproximadamente de 150 florines al año. Dados los altos precios, los beneficios en el mercado de tulipanes podían alcanzar 500%, es decir, era muy rentable y tentador para los comerciantes. Holanda avanzaba económicamente e innovaba con la implementación de una operación que hoy se conoce como contratos futuros, en los cuales el productor vende cuando los tulipanes aún son bulbos y en primavera se materializan los contratos. Mientras llegaba la primavera se vendía el derecho y se inflaba cada vez más el precio. Las expectativas positivas a largo plazo hicieron que la gente dejara su actividad económica por incursionarse en el mercado que estaba dejando beneficios muy por fuera de lo habitual: hipotecaban sus casas, adquirían deudas y hasta renunciaban a bienes básicos para invertir.

La planta fue atacada por el virus del mosaico y algunas plantas salían pintadas de una forma exótica. Las plantas con el virus tenían un precio diferencial y ahora la incertidumbre en el mercado de futuros se encontraba en si los tulipanes estarían o no infectados, incrementando el precio aún más en el mercado. Se esperaba que a largo plazo el mercado mejorara, lo que atrajo capital extranjero y aumentó el precio expandiendo cada vez más la burbuja.

Lo particular en este caso es que los tulipanes son un producto muy perecedero y sin embargo ocasionaron una burbuja de tal magnitud. A vísperas de la primavera en 1937 explotó la burbuja como efecto dominó, pues comenzaron a incumplirse contratos, aumentó la incertidumbre, la demanda comienzó a caer junto con el precio y el capital extranjero empezó a irse.

Tres siglos y medio después el mercado sigue expuesto a burbujas financieras. Es importante conocer la historia para disminuir la probabilidad de incurrir en un error similar. El mercado latinoamericano está conformado principalmente por economías emergentes, que son más susceptibles a variaciones en el mercado internacional, principalmente si se tienen relaciones comerciales, es decir, aunque una burbuja financiera no se genere en Latinoamérica a la larga afectará a algunos países que tengan relaciones comerciales o que no tengan una economía suficientemente desarrollada para enfrentar una crisis externa.

 

Latin American Post | Johana Peláez Escobar

Copy edited by Laura Rocha Rueda

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba