fbpx

Los países con mejor y peor nivel de inglés en Latinoamérica

A grandes rasgos, la región ha mejorado su nivel de inglés, pero uno de los países con el nivel más bajo nos dejó una sorpresa.

Mujer frente a un tablero en un aula de clases

Foto: Pexels

LatinAmerican Post | July Vanesa López Romero

Escucha este artículo


Read in english: The Countries With The Best And Worst Level Of English In Latin America

No es un secreto que, al hablar de idiomas, el inglés tiene una gran importancia, pues se le considera como uno de los más influyentes de la era moderna y es el más usado para intercambios internacionales a nivel profesional y personal. De hecho, según Statista, es el idioma más hablado del mundo, cuenta con un total 1.452 millones de hablantes, de los cuales 379 millones son hablantes nativos, es decir, más del 6% de la población mundial son hablantes nativos, y el número de hablantes totales va en aumento.

Nivel de inglés en Latinoamérica

La empresa de enseñanza de idiomas internacional EF publicó el informe “Índice EF de nivel de inglés” en el que clasificó el nivel de inglés de 111 países alrededor del mundo a partir de un estudio a 2.1 millones de personas con un rango de edad de 25 años. Países Bajos, Singapur y Austria se llevaron los tres primeros puestos respectivamente y Europa fue la región con más países en los primeros 10 puestos. 

En el caso de Latinoamérica, Argentina se posicionó como el país con mejor nivel de inglés con un puntaje de 562 sobre 700. En la lista completa ocupó el puesto 30 y es el único país de la región que entró en la clasificación de nivel alto. Costa Rica ocupó el segundo puesto de Latinoamérica y el 37 en la lista, entrando en la clasificación de nivel Medio, así como Cuba, tercer lugar de la región y  38 en la lista. 

Lee también: ¿Podrá la derecha recuperar el poder en las elecciones en Latinoamérica en 2023?

Paraguay, Bolivia, Chile, Honduras, Uruguay, El Salvador, Perú, República Dominicana, Brasil y Guatemala quedaron también en la clasificación de nivel Medio. Los países latinoamericanos que quedaron en nivel Bajo fueron Nicaragua, Venezuela, Panamá, Colombia y Ecuador en ese orden. 

En los últimos dos puestos de la región, y en el nivel Muy Bajo, quedaron México y Haití, que ocuparon los puestos 88 y 98 del informe global. 

A grandes rasgos podemos decir que Latinoamérica se encuentra en un nivel Medio del idioma inglés

Los casos de Argentina y México

Teniendo en cuenta las distancias geográficas de Argentina y México con Estados Unidos, país en donde se habla inglés de forma nativa, llama mucho la atención que el primer puesto esté ocupado por un país tan lejano como Argentina (teniendo en cuenta que las rutas aeronáuticas y comerciales cruzan Suramérica y Centroamérica) y que en el penúltimo puesto se encuentre México, quien comparte frontera con Estados Unidos. 

¿Pero por qué sucede esto? Acá hay que tener en cuenta que el alto nivel que se encuentra en Argentina no implica que el país cuente con programas educativos que se enfoquen en enseñar el idioma de manera ardua, sino que por el contrario, Argentina es considerada, junto a Brasil, como el país con peores políticas públicas de educación de la región. Esta es una enseñanza que se encuentra muy sectorizada, y son las clases media/alta y alta las que tienen las oportunidades de adquirir conocimientos de idiomas extranjeros. Teniendo en cuenta que el ranking del EF se enfoca en personas adultas, no podemos hablar con certeza de que Argentina tenga un alto nivel de enseñanza de inglés, pues por el contrario, es poco el esfuerzo por parte del Estado para aumentar la posibilidad de que los argentinos de todos los sectores accedan a este aprendizaje. 

Ahora, en el caso de México, si bien hay una cercanía geográfica con Estados Unidos que podría considerarse ventajosa, hay que tener en cuenta que las relaciones internacionales entre estos dos países no cuentan con políticas educativas dentro del país azteca, y que inclusive Estados Unidos es reactivo con México y países centroamericanos, debido a los problemas de migración. En ese sentido, México no tiene la obligación de saber inglés solo por estar geográficamente cerca a Estados Unidos y, a su vez, Estados Unidos es un país con un bajísimo nivel del idioma español, por lo que un intercambio cultural a nivel de lengua es prácticamente imposible. 

Esto, sumado a las pobres políticas educativas de México, nos demuestra que tiene sentido el bajísimo nivel del país en este ranking.