Entretenimiento

Una inglesa, un rumano y una nigeriana: tres escritores que debes conocer

Escucha este artículo

 

En el marco del Hay Festival en Colombia, Zadie Smith, Mircea Cartarescu y Chimamanda Ngozi Adichie visitaron el país. ¿Quiénes son?

Una inglesa, un rumano y una nigeriana: tres escritores que debes conocer

El Hay festival se ha logrado instaurar, durante sus catorce años de existencia, como uno de los eventos de difusión cultural más importantes a nivel latinoamericano. En esta ocasión, los miembros de su curaduría lograron traer a los escritores Zadie Smith, Mircea Cartarescu y Chimamanda Ngozi Adichie, tres escritores de origenes muy diversos.

Read in english: An English, a Romanian and a Nigerian: three writers you should know

¿Qué podría unir a estos escritores de tan diversas geografías y por qué traerlos a Colombia? A continuación, te presentamos un perfil de ellos.

Zadie Smith

Nacida en Londres en 1975, hija de un fotógrafo inglés y una modelo jamaiquina, Smith es el producto del multicultarilismo en Inglaterra. Durante su infancia, vivió en un barrio obrero, lugar en donde se entrecruzaban gente de todos los orígenes y culturas posibles. Ya mayor, estudió literatura inglesa en Cambridge.

Lee también: ¡Comienza el Hay Festival!

Como explica Arcadia, en esa época escribió sus primeros relatos de ficción que llegaron a las manos de Simon Prosser, director editorial de Hamish Hamilton, quien le ofreció un adelanto de 250, 000 libras para que escribiera su primera novela.

Con tan solo 24 años publicó Dientes Blancos, un éxito instantaneo con el que obtuvo premios como el Guardien First Book Award. “Un debut asombrosamente seguro, divertido y serio […] Me encantó” afirmó sobre este libro Salman Rushdie, ganador del premio Booker. A este libro le han seguido El cazador de autógrafos (2002), Sobre la belleza (2005) y Tiempos de swing (2016), entre otros.

Tanto en su entrevista con Arcadia como en la de El Tiempo durante su estancia en Colombia, remarcó su desconfianza de la tecnología, del humano en la era digital. Al primer medio afirmó “No soy una nativa digital, nunca lo seré y he decidido no serlo. Fue una elección”, así como al segundo periódico dice: “Creo que la tecnología ha convencido a las personas de que están haciendo algo que no están haciendo: conectarse con millones y tener una vida muy ocupada y activa”. Hasta en The Guardian ha afirmado “No soporto los celulares y no los quiero en mi vida de ninguna manera. Me hacen sentir ansiosa, deprimida, muerta por dentro, inestable, etc.”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Hay Festival (@hayfestival) el

 

Mircea Cartarescu

En 1956 nació este escritor rumano en Bucarest junto a su hermano gemelo, quien moriría un año y medio después. Este hecho, como afirmó en el conversatorio con Piedad Bonnet en el Gimnasio Moderno, da forma a una de sus obsesiones: el doble, ya sea el sueño como el doble de la realidad, o el reflejo en el espejo como el doble del cuerpo propio.

Pasó su adolescencia entre libros de la biblioteca pública de su barrio, donde afirma haberlos leído todos. Después estudió literatura rumana en la Universidad de Bucarest y en 1999 obtuvo su doctorado. Durante todo ese tiempo, especificamente desde los 17 años, afirma haber escrito en su diario casi todos los días, lugar donde se haya la semilla de todas sus historias.

En sus primeros años se dedicó a escribir poesía, ocho libros exactamente cuyo último eslabón es Nada (Nimic en rumano) después del cual abandona los versos. Como afirmó en una entrevista a La razón de España, “Cuando escribí el último poema de «Res» [Nada en catalán] decidí suicidarme como poeta para comenzar otra vida dentro de la literatura. Conseguí que mi poesía se suicidara porque yo seguí siendo poeta, algo que constato hoy en día, ahora”.

Al abandonar la poesía, se vuelca hacia la prosa con El ruletista, relato que lo visibilizó en el mundo literario al que le seguiría libros como Lulú (1994), Las bellas extranjeras (2010) y Solenoide (2015), su gran obra, entre otros.

En su visita a Colombia ratificó su admiración por García Márquez, del que afirma en una entrevista para El Tiempo: “No creo que haya nadie que pueda imitarlo o analizarlo de forma crítica. Cien años de soledad es un libro de una perfección pura”. También habló sobre las similitudes entre Rumania y Colombia, ya que "Nuestro idioma también es de origen romano latino y también estamos fascinados y nos encantan todos los dictadores y todos los tiranos, somos como ustedes tenemos una brecha muy grande entre los ricos y los pobres", señala El espectador del conversatorio en Cartagena con Xavi Ayén.

Chimamanda Ngozi Adichie

Reconocida en internet por sus charlas de Ted ‘El peligro de una sola historia’ y ‘Todos deberíamos ser feminista’, la escritora nigeriana es la más jovén de los tres. En 1977 nació en Enugu, Nigeria, después sus padres se mudaron a Nsukka, donde pasaría su infancia y adolescencia. Tras estudiar medicina un tiempo, se fue a Estados Unidos a cursar estudios de comunicación y ciencia política en la Eastern Connecticut State University, los cuales termina en 2001. También realizó una maestría en escritura creativa en la John Hopkins University.

Como explica The New York Times, Adichie publicó su primer libro, La flor púrpura (2003), con el que ganó premio por Mejor Primer Libro del Commonwealth Writer’s Prize. Su segundo libro, Medio sol amarillo (2006), habla sobre la guerra civil de Nigeria y le abrió camino para ganarse una beca Mcarthur, con la que pudo escribir Algo alrededor de tu cuello (2009), un libro de cuentos. Finalmente, en 2013, publicó Americanah, una historia sobre la familia y la inmigración ambientada en Nigeria y New Jersey. Con esta última ganó el National Book Critics Circle, además de haber sido un éxito de ventas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Hay Festival (@hayfestival) el

Su obra se caracteriza por tratar temas de raza y género. Sobre el hecho de ser una mujer feminista, en una entrevista con Arcadia afirma que “Hay un discurso feminista en Occidente con el que realmente no me siento conectada […] En lo que creo fuertemente es en un rango amplio de imágenes posibles para las mujeres. Creo que las mujeres deben ser lo que les dé la gana ser. Hay mujeres totalmente desinteresadas en ciertos temas”. Por esta razón, su figura pública ha enfatizado en expresar una feminidad de la que expresa “Tengo una vida mental bastante activa, pero también disfruto los vestidos y los tacones y todos esos asuntos”.

Durante su visita a Colombia asistió a un conversatorio con Alma Guillermoprieto y a otro con Aurora Vergara en el marco del Hay Comunitario. Este último se llevó a cabo en el barrió Nelson Mandela, cuya población es en su mayoría afrodescendiente, a cuarenta minutos del centro histórico. Como señala Arcadia, la escritora afirmó al llegar “Me alegra estar en la Cartagena negra, la Cartagena real”. Sobre su relación con Colombia  añadió después “Una de las razones por las que estoy tan feliz de estar en Colombia, en Latinoamérica, es porque como africana siento una conexión con este continente, y eso es porque África está acá. África está en el ADN de América”. Así, hizo explícito su interés por las diasporas africanas en América Latina, no sólo ante su interlocutora, sino también ante los habitantes del barrio que fueron a oirla.

 

LatinAmerican Post | Juan Gabriel Bocanegra

Copy edited by Vanesa López Romero

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba