ECONOMÍA

Marihuana medicinal: ¿cuáles países lideran en América Latina?

Escucha este artículo

 

Varios países de la región han optado por legalizar el uso medicinal del cannabis, lo cual ha atraído grandes inversiones de compañías multinacionales

Envase de medicina con la silueta de una hoja de marihuana y de fondo el mapa de latinoamérica

La legalización del uso recreativo del cannabis es un debate que sigue dándose a lo largo del mundo. A pesar de que figuras como el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, o el ex responsable de la política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, han pedido cambios de las políticas prohibicionistas de muchos de los países, la marihuana recreativa sigue siendo ilegal en gran parte del mundo. En Latinoamérica, el único país en que esta práctica es legal es en Uruguay, donde se aprobó una ley regulatoria en 2013.

Read in english: Medical marijuana: which countries lead in Latin America?

A pesar del estado actual del debate a propósito del uso recreativo, la situación es distinta con respecto al uso medicinal. Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay son algunos de los países latinoamericanos donde se ha aprobado el uso medicinal de la marihuana, lo cual ha llevado a inversiones de empresas multinacionales estadounidenses y canadienses en estos países.

Lea también: Marlboro ¿Cigarrillos y cannabis?

Antonio Droghetti, director general de Canopy LATAM, filial latinoamericana de la compañía productora de cannabis Canopy Growth, ha afirmado que “el panorama para el cannabis medicinal continúa evolucionando rápidamente en América Latina y está a punto de tomar un rol protagonista con la introducción de nuevas regulaciones que esperamos que prioricen el acceso de los pacientes”.

¿Que impacto tendría?

El posible impacto económico de la legalización y regulación del uso medicinal de la marihuana es notable. Por ejemplo, de acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario, el cannabis medicinal podría aportar el 0,4% al PIB de Colombia, mientras que la compañía ProColombia señaló que esta industria podría alcanzar un mercado de más de US$43.000 millones para el mismo país en 2025.

Por su parte, de acuerdo con El Nuevo Herald, Uruguay ya cuenta con inversiones de más de 20 empresas dedicadas al negocio de la marihuana medicinal, lo cual ha significado ganancias de aproximadamente US$40 millones. Chile también se ha visto beneficiado económicamente por la legalización del uso medicinal del cannabis, pues, de acuerdo con El Comercio, ya hay tres firmas internacionales en este país, las cuales han invertido más de US$14 millones. A nivel global, según un informe de Grand View Research, se espera que el mercado de la marihuana medicinal alcance los US$146.000 millones para 2025.

¿Que países expiden más licencias?

La regulación de la industria de la marihuana medicinal en la región ha hecho de ésta un referente en cuanto su legalización, según el diario El País. Esto se ve sustentado por el hecho de que cada vez se expiden más licencias para su comercio, siempre dependiendo de la legislación de cada país.

Por ejemplo, en 2017, David Barbos, ingeniero agrónomo del Ministerio de Justicia de Colombia, afirmó que se habían recibido más de 1500 solicitudes para obtención de licencias, de las cuales ya habían sido aprobadas aproximadamente 300. Por su cuenta, Univisión ha reportado la facilidad de la obtención de licencias en Puerto Rico, donde estas pueden ser solicitadas vía Internet, logrando la emisión de más de 72,000 licencias hasta el momento.

La situación se ve un poco más obstaculizada en Perú, país donde se legalizó el uso medicinal del cannabis en febrero de 2019. De acuerdo con el director del Instituto Peruano de Cannabis Medicinal, Juan José García, “la obtención de las licencias no será inmediata, pacientes, comercializadores, productores, laboratorios y farmacias tendrán que seguir una serie de pasos, que pueden tomar alrededor de un año. Mientras se da este proceso, para no desamparar a las familias que están encontrando una solución en el cannabis, la legislación debería flexibilizarse un poco”.

 

LatinAmerican Post | Juan Diego Bogotá

Copy edited by Juliana Suárez

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba