AMÉRICAS

República del Congo: ¿hay un genocidio en el país africano?

Existen reportes de miles de muertes de congoleses, políticas de violación a mujeres y más de 10 millones de muertos desde 1996

Activista de la República Democrática del Congo, Caddy Adzuba.

Activista de la República Democrática del Congo, Caddy Adzuba. / Foto: rtve / Composición: LatinAmerican Post

LatinAmerican Post | Iván Parada Hernández

Escucha este artículo

Read in english: Republic of the Congo: is there a genocide in the African country?

La activista Caddy Adzuba, de origen congolés, denunció desde Madrid (España) que un genocidio está en curso en su país. Entre sus revelaciones, Adzuba cuenta que las mujeres en República Democrática del Congo (RDC) no son solo violadas, sino también se les son introducidos objetos desde cuchillos hasta granadas, alcanzando inimaginables niveles de violencia sexual y de género. 

Para contextualizar a la opinión pública, la activista le ha dado una cara a este drama; el de Mónica, cuyo esposo fue asesinado a tiros frente a sus cinco hijos, quienes fueron obligados a violarla. Según la agencia Europa Press, posteriormente fue secuestrada y se le dijo que había sido alimentada con los restos de sus hijos, lo que le fue confirmado después que sus captores le mostraron las cabezas de estos. Finalmente fue liberada y, por lo que narra Adzuba, todos estos episodios enloquecieron a Mónica, quien murió al no poder soportar lo ocurrido.

Este cruel relato es solo una muestra de la cruda realidad que están viviendo las mujeres en RDC. "Hay muchas Mónicas en República Democrática del Congo", dice Adzuba quien califica esta realidad como un genocidio. ¿Qué pasa dentro de ese país para que semejante fenómeno se presente sin ningún obstáculo?

Contexto de una guerra

RDC atraviesa un complejo y largo conflicto interno que contiene factores económicos, políticos e incluso étnicos. En 1996 estalló un conflicto conocido como la Primera Guerra del Congo, cuyo motivo fue el derrocamiento del dictador congoleño Mobutu Sese Seko quien se mantuvo en el poder durante 32 años. Este fue un apologista y facilitador del genocidio tutsi del país vecino Ruanda, además de haber quebrado a su país, aumentando su fortuna personal en el proceso. 

Esta guerra terminó en 1997 gracias al apoyo del gobierno tutsi de Ruanda y milicias locales. Entre las consecuencias de este evento, se cambió el nombre del país -de Zaire a su denominación actual- además del establecimiento del gobierno de Laurent Kabila y la promesa de la democratización de la RDC. No obstante, en 1998, una Segunda Guerra del Congo inició con motivaciones más profundas. 

Lea también: ¿Cuáles son los países de la OCDE con más paros en el año?

Un grupo insurgente ocupó la ciudad de Goma, en la frontera entre RDC y Ruanda, presuntamente con el apoyo de este segundo país y Uganda. Los tutsis temían un segundo genocidio en su contra en territorio congolés, además de reclamar parte del territorio del país vecino. La capital, Kinshasa, fue cercada en cuestión de días. Solo hasta la internacionalización del conflicto, con la entrada de Zimbabue, Angola, Sudán, Namibia, Chad y Libia en apoyo de la RDC, la balanza se equilibró en favor del gobierno de Kabila. Este fue asesinado en 2001 por un miembro de su guardia personal en el palacio presidencial. Frente a este magnicidio, el parlamento apuntó a su hijo Joseph como presidente, quien se encargó de reunirse con sus homólogos para cesar las hostilidades.

Panorama actual

Si bien la violencia se redujo significativamente en los años posteriores, se firmaron acuerdos de paz entre Uganda, Ruanda y la RDC, la situación interna y regional sigue siendo frágil. En el medio de las dificultades para el establecimiento de una paz duradera se encuentran los recursos naturales de la zona; diamantes, oro y coltán, entre otros, minerales con un alto valor comercial. 

Sumado a esto, la tensión regional no se va a aliviar debido a que sus raíces datan del siglo XIX con la repartición de África a manos de las potencias coloniales. La partición solo generó posteriores conflictos étnicos y territoriales y es más bien poco lo que se ha hecho para reparar estas condiciones. 

Lea también: Finlandia tiene la primera ministra más joven del mundo. ¿Quién es Sanna Marin?

Caddy Adzuba denuncia que su país es como “un campo de fútbol con partidos y árbitros, pero sin público”, refiriéndose a la poca atención que le presta la comunidad internacional a un profundo conflicto que cuenta con poderes regionales defendiendo sus propios intereses. La violencia sexual que ella visibiliza es solo una de las dimensiones de esta guerra, el congo sufre también epidemias de enfermedades y hambruna. 

Según Unicef, la RDC lucha contra la mayor epidemia de sarampión en el mundo, con aproximadamente 5110 casos. La ONU, por su parte, estima que 13 millones de personas padecen de inseguridad alimentaria en un país de 82 millones; el 15% de la población.

Entonces, ¿se puede hablar de un genocidio? Los congoleños están muriendo a causa de su conflicto interno y las tensiones internacionales, por la violencia sexual y étnica, el hambre y la codicia tras los recursos de su territorio. Puede que no haya una intención de exterminar a su población en razón de su condición “congolesa”, como les pasó a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, pero ya hay 10 millones de víctimas. Sin intervención comprometida de las potencias, esa cifra puede ser mucho mayor.

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba