La protesta social en el cine: ¿cómo ha sido representada?
Una serie de películas que permiten acercarse a los problemas que han llevado a los ciudadanos de Colombia a protestar con persistencia.
Vemos la importancia del cine como una herramienta de denuncia social, que logra comunicar al espectador la realidad que se vive en un país, en este caso lo que está padeciendo Colombia. Foto: YT-cameo
LatinAmerican Post | María Carolina Rivero
Escucha este artículo
Read in english: Social protest in the cinema: how has it been represented?
El cine ha podido trascender paso a paso la esfera del entretenimiento y la ficción llegando a convertirse en algunos casos como medio de expresión política en el mundo contemporáneo, esto ha servido no solo para el análisis de las relaciones de poder que se gestan en un contexto determinado, sino también para evidenciar ciertos hechos que ocurren en algunas sociedades.
En tal sentido, vemos la importancia del cine como una herramienta de denuncia social, que logra comunicar al espectador la realidad que se vive en un país, en este caso lo que está padeciendo Colombia.
Es por ello, que en LatinAmerican Post realizamos una selección de películas que te ayudarán a entender el origen de las protestas sociales en el cine.
Milk
Es una película de un activista gay, amigo, unificador, político, luchador, inspirador y héroe. Su vida cambio la historia y su coraje transformó muchas vidas. En 1977, Harvey Milk fue elegido concejal del Ayuntamiento de San Francisco, convirtiéndose en el primer hombre gay reconocido en ocupar un cargo público.
La noche de los lápices
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios en su mayoría pertenecientes a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), rama estudiantil del peronismo revolucionario, de la ciudad de La Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó el suceso como un accionar subversivo en las Escuelas.
Che
Che es una película biográfica sobre el revolucionario marxista argentino Ernesto “Che” Guevara, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro. Se centra en la Revolución cubana desde el desembarco de Fidel Castro, Guevara y otros revolucionarios en Cuba hasta su exitoso derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista dos años después.
Lea también: Reforma tributaria: ¿Bendición o maldición para el cine en Colombia?
Selma
Aunque la Ley de Derechos Civiles desagregó legalmente el Sur, la discriminación seguía siendo rampante en ciertas áreas, lo que hacía muy difícil que los negros se registraran para votar. En 1965, una ciudad de Alabama se convirtió en el campo de batalla en la lucha por el sufragio. A pesar de la violenta oposición, el Doctor Martin Luther King (David Oyelowo) y sus seguidores avanzaron en una marcha épica de Selma a Montgomery, y sus esfuerzos culminaron en la firma del Presidente Lyndon Johnson de la Ley de Derechos de Votación.
El juicio de los 7 de Chicago
En 1969 se celebró uno de los juicios más populares de la Historia de Estados Unidos, en el que siete individuos detenidos durante una manifestación en contra de la guerra de Vietnam fueron juzgados tras ser acusados de conspirar en contra de la seguridad nacional. Su arresto se produjo a consecuencia de unos disturbios contra la policía y el juicio, impulsado por el nuevo fiscal general, fue claramente político, dando lugar a una serie de conflictos sociales que pasarían a la posteridad en una época de grandes cambios en los Estados Unidos, según el portal web FilmaAffinity, España.
Enmienda XIII
Expertos, activistas y políticos analizan la criminalización de los afroamericanos y el boom de las cárceles en EE. UU. Explora la historia económica de la esclavitud y la legislación, las prácticas racistas posteriores a la Guerra Civil que la reemplazaron en sistemas de control racial, como la penalización de delitos menores, institucionalizando el arrendamiento de convictos.