Medio ambiente

La muerte de 157 monos aulladores en México genera esfuerzos de conservación urgentes

En un golpe devastador para la vida silvestre de México, la muerte de 157 monos aulladores en Tabasco y Chiapas ha motivado acciones urgentes de conservación. El incidente ha puesto de relieve los desafíos que enfrenta la biodiversidad del país y los esfuerzos concertados necesarios para protegerla.

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), confirmó este domingo la muerte de 157 monos aulladores en los estados de Tabasco y Chiapas. Esta trágica noticia ha impulsado medidas preventivas inmediatas para evitar más muertes entre las especies en peligro de extinción.

Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la cifra oficial de monos muertos incluye 125 monos en Tabasco, específicamente en los municipios de Cunduacán, Comalcalco, Jalapa, Cárdenas y Centro. Además, se reportaron 32 monos muertos en las ciudades de Juárez y Pichucalco en Chiapas.

El municipio de Comalcalco ha tomado medidas proactivas al albergar a nueve monos aulladores en una unidad móvil diseñada para su asistencia. Esta respuesta subraya la necesidad urgente de abordar los factores que contribuyen a la mortalidad de estos primates y garantizar su conservación.

Acciones Inmediatas y Participación Comunitaria

El viernes, autoridades ambientales federales visitaron los municipios de Cunduacán y Comalcalco, donde ocurrieron más del 80% de las muertes reportadas en Tabasco. En colaboración con las comunidades locales, las autoridades implementaron varias acciones, incluida la instalación de bebederos de vida silvestre para apoyar a los monos supervivientes.

El sábado, siguiendo los protocolos sanitarios establecidos y bajo la coordinación de la Profepa, especialistas y comunitarios liberaron a siete monos aulladores a su hábitat natural luego de asegurar su salud. Un mono está bajo supervisión médica por deshidratación y, una vez recuperado, será reintroducido en la naturaleza.

En Cunduacán, doce monos reciben atención médica, tres de ellos en condición delicada pero estable. Estos esfuerzos son parte de una estrategia más amplia que involucra monitoreo y rehabilitación continuos bajo protocolos estrictos para garantizar el bienestar de los primates.

Esfuerzos colaborativos de conservación

La Semarnat ha enfatizado la importancia de esfuerzos coordinados entre los gobiernos federal, estatal y municipal, la academia, la sociedad y expertos veterinarios para atender esta emergencia ambiental. Para facilitar estos esfuerzos, se ha establecido una unidad central móvil en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Además, se está desarrollando un protocolo integral para garantizar la atención inmediata de los primates por parte de las comunidades, la sociedad civil organizada y las agencias gubernamentales. Este protocolo tiene como objetivo monitorear y proteger las especies y su hábitat.

El Servicio Nacional de Sanidad, Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realiza análisis detallados de muestras tomadas a los monos afectados para determinar las causas precisas de su muerte. Comprender estas causas es crucial para implementar medidas preventivas efectivas y garantizar la supervivencia a largo plazo de la especie.

Conciencia y participación pública

La Semarnat ha llamado a la ciudadanía a evitar el manejo directo de monos afectados o fallecidos y a reportar cualquier avistamiento a las autoridades locales o federales. Este llamamiento es crucial para prevenir la propagación de enfermedades potenciales y garantizar una intervención oportuna por parte de los equipos de conservación.

El pasado viernes diversas autoridades visitaron zonas como las Haciendas de Cholula y Cacaotera en Tabasco. Estas visitas incluyeron atención presencial a los monos y coordinación con clínicas móviles de la organización Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius). La semana anterior, Cobius informó de la muerte de más de cien monos, lo que dio la alarma y provocó la respuesta actual.

Contexto histórico y ambiental

Los monos aulladores de México, particularmente los de Tabasco y Chiapas, son parte integral de la biodiversidad de la región. Estos primates son conocidos por sus fuertes aullidos, que pueden viajar hasta cinco kilómetros a través de densos bosques. Desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico al ayudar en la dispersión de semillas, lo que ayuda a regenerar las áreas forestales.

Las muertes recientes resaltan los desafíos ambientales más amplios que enfrenta México, incluida la destrucción del hábitat, el cambio climático y los brotes de enfermedades. Estos factores históricamente han impactado las poblaciones de vida silvestre, provocando una disminución de la biodiversidad y la alteración de los ecosistemas.

El camino por delante

La crisis actual subraya la necesidad de realizar esfuerzos de conservación sostenidos e integrales. La colaboración entre entidades gubernamentales, instituciones académicas y la sociedad civil es un paso positivo para abordar la amenaza inmediata y garantizar la supervivencia a largo plazo de los monos aulladores en México.

La participación y la sensibilización del público también son cruciales. Los esfuerzos de conservación pueden ser más efectivos y sostenibles si involucran a las comunidades locales y fomentan un sentido de administración. Establecer protocolos y unidades móviles representa un enfoque proactivo para la conservación de la vida silvestre, con el objetivo de mitigar el impacto de futuras crisis.

A medida que México navega por este desafío ambiental, las lecciones aprendidas pueden servir como modelo para estrategias de conservación más amplias en toda América Latina. Proteger la biodiversidad es vital para el equilibrio ecológico y el patrimonio cultural y natural de la región.

La muerte de 157 monos aulladores en México es un crudo recordatorio de la fragilidad de nuestros ecosistemas y la urgente necesidad de esfuerzos concertados de conservación. A través de acciones colaborativas y concientización pública, hay esperanza de prevenir mayores pérdidas y garantizar un futuro sostenible para estos primates icónicos.

Lea también: México enfrenta clima extremo: de olas de calor a lluvias torrenciales

Al abordar la crisis inmediata e implementar estrategias a largo plazo, México puede liderar el camino en la conservación de la vida silvestre, dando ejemplo a la región y al mundo.

A través de estos esfuerzos, México pretende convertir una tragedia en una oportunidad para fortalecer las prácticas de conservación y proteger su rica biodiversidad.

Related Articles

Botón volver arriba