Patrimonio

Reviviendo la moxa: desenterrada la herencia lingüística de Bolivia

Bolivia presenta una edición facsímil de un diccionario de lengua moxa del siglo XVIII escrito por el jesuita Pedro Marbán, uniendo el patrimonio cultural con el estudio moderno en medio de esfuerzos por preservar las lenguas y culturas indígenas, lo que refleja un movimiento latinoamericano más amplio hacia la revitalización lingüística.

Preservando el tesoro lingüístico de Bolivia

En Bolivia, una iniciativa notable ha vuelto a poner de relieve la herencia lingüística de la lengua moxa del siglo XVIII. Recientemente se presentó una edición facsímil del Arte Vocabulario Cathecismo Menor y Mayor de la Lengua Moxa, cuyo autor inicial fue el jesuita español Pedro Marbán. Este esfuerzo, liderado por el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) de La Paz, tiene como objetivo facilitar el estudio de esta lengua y cultura indígena sin correr el riesgo de dañar el documento original, reconocido por la UNESCO como Memoria del Mundo. a partir de 2023.

La iniciativa encabezada por la directora del Musef, Elvira Espejo, refleja un esfuerzo consciente por hacer accesible el rico patrimonio lingüístico y cultural moxa. Transcribir este documento de más de 300 años a un formato más duradero permite un compromiso más amplio con el idioma, lo cual es crucial para fines educativos y de preservación.

La lengua moxa, integral de las comunidades indígenas de la región del Beni en Bolivia, forma parte del mosaico gigante de la diversidad lingüística de América Latina. Pedro Marbán, que llegó a los llanos de Moxos en 1675, compiló este diccionario en 1701, contribuyendo significativamente a la documentación y preservación de una de las cinco lenguas principales que encontró, el morocosí o moxeño.

Este esfuerzo de preservación no se trata sólo de salvar una lengua; se trata de revivir una cultura. El proceso de transcripción, que duró un año y resultó en una edición de dos volúmenes, contó con el apoyo de la Embajada de Suiza en Bolivia, destacando el interés internacional en salvaguardar el patrimonio lingüístico indígena.

Importancia de la accesibilidad

Milton Eyzaguirre, jefe de la Unidad de Extensión del Musef, enfatiza la importancia de hacer que este documento sea accesible a un público más amplio, incluidas comunidades tanto de la sierra andina como de las tierras bajas amazónicas. Sus comentarios subrayan el compromiso del museo de compartir este tesoro cultural con todas las regiones, fomentando una comprensión y apreciación más profunda del patrimonio indígena de Bolivia.

La edición facsímil de la obra de Marbán no sólo hace que la lengua moxa sea más accesible sino que también sirve como una herramienta crucial para el resurgimiento cultural y lingüístico. En Bolivia, donde unas 50.000 personas todavía hablan moxa, particularmente en Beni y el centro de Cochabamba, el diccionario podría ayudar a recuperar prácticas lingüísticas que se están desvaneciendo. Revela el potencial para redescubrir palabras y conceptos perdidos, lo cual es vital para la identidad cultural de las comunidades de habla moxa.

Este esfuerzo refleja tendencias más amplias en América Latina, donde existe un reconocimiento creciente del valor y la necesidad de preservar las lenguas indígenas. En toda la región, desde la lengua mapuche en Chile hasta las lenguas quechua y aymara en Perú y Bolivia, se están realizando esfuerzos para recuperar y revitalizar tradiciones lingüísticas marginadas o descuidadas.

econexión Cultural

El proyecto va más allá de la mera preservación del idioma. Se trata de reconectar con la cosmovisión del pueblo Moxa y comprender su conocimiento históricamente sofisticado de la hidrología, como lo demuestra la extensa documentación de Marbán sobre la terminología relacionada con el agua. Este conocimiento es particularmente relevante para regiones como Moxos, que a menudo son propensas a inundaciones e históricamente han sido expertas en la gestión del agua.

Al crear la edición facsímil, Musef ha proporcionado un recurso valioso que puede ayudar en un compromiso cultural y académico más amplio con la lengua moxa y sus hablantes. Esta iniciativa preserva una pieza fundamental del patrimonio lingüístico de Bolivia y contribuye al discurso actual sobre la importancia de la diversidad lingüística y la preservación cultural en América Latina.

Lea también: El auge de la quinua en Bolivia: de un alimento básico antiguo a una odisea mundial de superalimentos

La introducción en Bolivia de la edición facsímil del diccionario Moxa de Pedro Marbán significa un paso vital para reconocer y preservar el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas de América Latina. Esta iniciativa, que refleja los esfuerzos regionales para proteger y celebrar la diversidad lingüística, subraya la profunda conexión entre el idioma, la cultura y la identidad en la configuración de la narrativa del rico y diverso patrimonio de América Latina.

Related Articles

Botón volver arriba