Política

Documental expone la represión de 2018 en Nicaragua y la búsqueda de justicia

El documental Operación Limpieza’ revela la brutal represión llevada a cabo por el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua en 2018, desatando un llamado a la justicia y la rendición de cuentas por los cientos de vidas perdidas.

Un nuevo y escalofriante documental titulado ‘Operación Limpieza’ se estrenó en el Foro Centroamericano de Periodismo en Costa Rica, arrojando luz sobre la severa represión ejecutada por el gobierno de Nicaragua bajo el presidente Daniel Ortega entre junio y julio de 2018. Producido por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el documental reconstruye meticulosamente los hechos que llevaron a la muerte de más de 200 personas y resalta la urgente necesidad de justicia y rendición de cuentas.

El malestar social en Nicaragua comenzó en abril de 2018, desencadenado por impopulares reformas de la seguridad social. Las protestas rápidamente se convirtieron en un movimiento más amplio contra el gobierno de Ortega, que respondió con una brutal represión. Ortega calificó las protestas como un intento de golpe de Estado, justificando la dura respuesta que siguió. ‘Operación Limpieza’ fue el nombre que le dio la policía nicaragüense a su estrategia para reprimir estas protestas.

Las revelaciones del documental

El documental presenta una narrativa detallada de la represión, utilizando cientos de videos y fotografías de periodistas y manifestantes, combinados con técnicas avanzadas de georreferenciación para reconstruir los eventos. Claudia Paz y Paz, directora de programación de Cejil para Centroamérica y México, enfatizó durante la presentación que el documental busca recordar estos hechos, exigiendo justicia, reparación y no repetición.

La lente del documental lleva a los espectadores a través de los esfuerzos sistemáticos del gobierno de Nicaragua para aplastar la disidencia. La estrategia incluyó el desmantelamiento de barricadas y controles de carreteras, conocidos localmente como “tranques”, levantados por manifestantes en varias ciudades, particularmente a lo largo de la crítica Carretera Interamericana.

América Latina tiene una larga historia de represión política y violaciones de derechos humanos. Desde las dictaduras militares del siglo XX en países como Argentina, Chile y Brasil hasta instancias más recientes en Venezuela y ahora Nicaragua, la región ha sido testigo de numerosos casos en los que los gobiernos han recurrido a la violencia para reprimir a la oposición. Los acontecimientos ocurridos en Nicaragua en 2018 son parte de este inquietante legado y representan una de las medidas más severas de represión de la protesta social en la región en los últimos 40 años.

El papel de los paramilitares y las tácticas militares

El documental examina exhaustivamente cómo las fuerzas regulares y paramilitares colaboraron en la represión. Mediante una investigación rigurosa de los hechos, se muestra la organización y el uso sistemático de armamento de grado militar. Mercedes Doretti, directora del EAAF para América Central y del Norte, expresó su esperanza de que el documental proporcione suficiente información y análisis para impulsar investigaciones más profundas, allanando el camino hacia la verdad y la justicia para las víctimas y sus familias.

El llamado a la justicia es un tema central en la ‘Operación Limpieza’. Paz y Paz destacó la importancia de garantizar que las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Nicaragua no queden en la impunidad. “No queremos que lo ocurrido en Nicaragua en 2018, y las graves violaciones a los derechos humanos que continúan hasta el día de hoy, queden impunes ni vuelvan a ocurrir en ningún otro país”, afirmó.

El documental tiene como objetivo catalizar investigaciones legales y forenses sobre delitos que deben abordarse adecuadamente. La película ofrece una visión multifacética de los eventos y su impacto al combinar imágenes personales, materiales de prensa, análisis de datos, geolocalización y líneas de tiempo.

Producción e Impacto

Dirigida y diseñada por Pablo Gallo y Ángeles Briones, con la asistencia de producción de Emanuele Ghebaur y música y sonido de Nicola Ariutti, ‘Operación Limpieza’ es un poderoso testimonio del esfuerzo colaborativo entre Cejil y EAAF. La narración de Cindy Regidor añade un toque conmovedor a la película, guiando a los espectadores a través de los desgarradores acontecimientos y la lucha en curso por la justicia.

Los productores destacan el papel del documental al proporcionar una perspectiva legal y forense sobre crímenes que aún no se han investigado ni procesado a fondo. Su objetivo es llamar la atención internacional sobre la situación en Nicaragua y movilizar esfuerzos para responsabilizar a los responsables.

El estreno del documental en el Foro Centroamericano de Periodismo subraya la importancia de la integridad periodística y el papel de los medios de comunicación a la hora de descubrir verdades que de otro modo permanecerían ocultas. La esperanza es que la ‘Operación Limpieza’ informe e inspire acciones, impulsando a organismos nacionales e internacionales a buscar justicia para las víctimas de la represión de 2018.

América Latina tiene una historia de defensa de los derechos humanos y esfuerzos de justicia transicional, a menudo liderados por organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. La región ofrece numerosos ejemplos de cómo las sociedades pueden confrontar su pasado y buscar reparación para las víctimas, desde las comisiones de la verdad en Argentina y Chile hasta las luchas en curso en Colombia y Venezuela. El caso de Nicaragua se suma a esta continuidad, enfatizando la necesidad de un esfuerzo concertado para garantizar que la historia no se repita.

Lea también: Nuevo Consejo de Nicaragua apunta al crimen organizado en medio de polémica

‘Operación Limpieza’ es más que un simple documental; es un llamado a la acción. Al exponer la brutal represión llevada a cabo por el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, busca garantizar que el mundo no olvide a las víctimas de 2018 y que se haga justicia. Mientras la comunidad internacional observa, la esperanza es que este documental allane el camino para investigaciones más profundas, una mayor rendición de cuentas y un cambio duradero.

La lucha de América Latina por los derechos humanos y la justicia continúa, y la ‘Operación Limpieza’ es un paso crucial en ese camino. Es un recordatorio de la resiliencia del espíritu humano y la lucha duradera por la verdad y la justicia frente a la opresión.

Related Articles

Botón volver arriba