El liderazgo de El Salvador enciende la esperanza en toda América Latina hoy
Lo que alguna vez fue un lugar peligroso por el crimen, El Salvador es ahora el país más seguro de la región bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele. Este artículo de opinión defiende las decididas acciones anti-pandillas de Bukele como un ejemplo destacado para América Latina, destacando grandes éxitos y una popularidad duradera.
La profundidad de la transformación de El Salvador
Hace casi una década, El Salvador estaba al borde de la implosión. Los titulares mencionaban frecuentemente las asombrosas tasas de homicidios del país, que repetidamente encabezaban las listas globales. La horrenda cifra solía incluir más de 2,000 asesinatos al año, alcanzando más de 100 homicidios por cada 100,000 habitantes, una cifra tan alta que muchos ciudadanos se negaban a salir de sus casas después del atardecer. El miedo dominaba la vida cotidiana de una manera que resultaba difícil de comprender para los forasteros. Con tantos barrios bajo el control efectivo de las pandillas MS-13 o Barrio 18, los residentes enfrentaban extorsiones diarias, violencia aleatoria y secuestros rutinarios. Los negocios que se negaban a pagar la “protección” eran incendiados o amenazados. Muchas familias vieron a sus familiares mudarse al norte porque sentían desesperación por escapar del peligro y la pobreza interminables.
Al comenzar 2025, la situación de El Salvador se ve muy diferente a la de hace algunos años. Los datos gubernamentales muestran una drástica caída en los asesinatos, bajando de miles por año a solo 114 en 2024. Este cambio es monumental: las tasas de homicidio ahora son una fracción de las de países como México o Jamaica. Los observadores apenas pueden creer lo rápido que se disipó el clima de terror. El hombre detrás de este giro dramático, el presidente Nayib Bukele, emprendió una de las campañas anti-pandillas más contundentes de la historia de América Latina. En los últimos tres años, el gobierno ha encarcelado a innumerables presuntos criminales, hombres y mujeres, muchos de ellos con tatuajes visibles de pandillas. Con los estados de emergencia aprobados por el Congreso, la administración desplegó soldados y policías antidisturbios en áreas que antes se consideraban “zonas prohibidas”.
Aunque los críticos denuncian preocupaciones sobre los derechos humanos, y nadie niega que ha habido detenciones equivocadas, uno debe sopesar estos problemas frente a la amenaza existencial que representa el poder de las pandillas. La lucha repetida de América Latina con la seguridad pública está bien documentada: desde las favelas de Brasil hasta las ciudades fronterizas de Honduras, muchos países han permitido que la ley y el orden se descompongan. Miles pierden la vida cada año, este es un alto costo. Las acciones brutales de Bukele suenan muy autoritarias, pero para los salvadoreños que antes temían salir de sus casas, el cambio se siente como una aparente escapatoria del miedo. La felicidad pública brilla con fuerza. Las tasas de aprobación de Bukele a menudo superan el 90%; la mayoría de las personas en El Salvador se sienten más seguras y más libres para vivir, trabajar y disfrutar de la vida sin temor a la violencia repentina.
Entendiendo los problemas de El Salvador
Recuerda el período del país después de la Guerra Civil para comprender completamente la importancia de lo que está sucediendo ahora. El conflicto de los años 80 introdujo un capítulo sangriento de batallas paramilitares, represión gubernamental y migración masiva. En el aftermath, las semillas de la cultura pandillera echaron raíces, a menudo en barrios empobrecidos o entre hombres jóvenes que crecieron desplazados, huérfanos o traumatizados. A medida que MS-13, también conocida como Mara Salvatrucha, y Barrio 18 se expandieron, se incrustaron profundamente en las comunidades locales. Durante décadas, la gente soportó la intimidación que iba más allá del crimen menor hasta la extorsión sistemática, donde los negocios locales eran obligados a pagar “impuestos de guerra” o enfrentar represalias letales.
Eventualmente, muchos sintieron que la nación se había resignado a esta tragedia, con gobiernos sucesivos sin la voluntad o la capacidad de actuar de manera decisiva. La cobertura internacional se centró en escenas horribles: funerales masivos, dueños de tiendas suburbanas obligados a cerrar al anochecer, y áreas rurales enteras tan amenazadas que prácticamente desaparecieron de la vida pública. Este ambiente despojó a generaciones enteras de su derecho de nacimiento a la esperanza. Durante mucho tiempo, la reacción de las potencias globales fue mínima. Los paquetes de ayuda a menudo se desvanecían en los bolsillos de funcionarios locales corruptos o proporcionaban soluciones temporales que nunca abordaron la raíz de la hegemonía violenta.
Luego llegó el presidente Bukele, un político millennial experto en tecnología que prometió hacer lo que muchos líderes solo discutían: priorizar la seguridad básica por encima de todo. Asumió el cargo en 2019 en medio de un clima de exasperación, prometiendo restaurar el orden rápidamente. Muchos dudaron de él; algunos lo llamaron populista, otros lo descartaron como ingenuo. Ya sea por plan o por movimiento audaz, lanzó una estricta represión: cambió el sistema de justicia para encarcelar rápidamente a los miembros de pandillas. Usó al ejército de formas nuevas y audaces, rompiendo frecuentemente las reglas estándar. Aunque esto perturbó a quienes estaban acostumbrados a una policía más moderna, este método se conectó fuertemente con las personas que ya estaban cansadas de vivir con miedo.
El punto de inflexión: Declaraciones de estado de emergencia
Bukele frecuentemente declaró un estado de emergencia en el centro del cambio, otorgando poderes especiales a las fuerzas de seguridad. Bukele argumentó que los procesos judiciales normales avanzaban demasiado lentamente y eran demasiado suaves, lo que permitía que los criminales peligrosos escaparan. Sus seguidores dijeron que el tamaño de la crisis requería acciones decisivas similares a la ley marcial. Bajo estos poderes, las autoridades podían arrestar a presuntos miembros de pandillas solo por su afiliación. Si un oficial veía tatuajes icónicos de pandillas en una persona, eso se convertía en causa probable para la detención. Esta era una represalia tan esperada por muchos, invirtiendo la dinámica en la que los criminales se sentían intocables.
Al mismo tiempo, inevitablemente surgieron tragedias: personas inocentes fueron ocasionalmente atrapadas, lo que llevó a protestas frenéticas de familias y organizaciones de derechos humanos. Algunos detenidos nunca enfrentaron cargos formales durante meses. Los datos del gobierno eventualmente confirmaron miles de arrestos inocentes, aunque muchos fueron liberados tras la verificación. La idea de que alrededor del 3.3% de los hombres salvadoreños estén en prisión muestra la magnitud del plan de Bukele. Una gran pregunta es si estos problemas a corto plazo, aunque muy tristes, son lo suficientemente justos como para provocar un cambio significativo en la seguridad.
La gente debate mucho. Algunos países dicen que las acciones estrictas son una grave violación de las libertades personales. Sin embargo, para los salvadoreños locales, la caída de la tasa de homicidios de más de 2,000 a poco más de 100 eclipsa otras consideraciones. Las personas que antes soportaban extorsiones diarias en barrios dominados por pandillas ahora pueden caminar libres. Los mercados abren más temprano; los niños asisten a eventos deportivos; las familias se reúnen en los parques. La vida ha comenzado a sentirse normal de maneras que antes eran inimaginables.
Logros sin precedentes en seguridad y confianza
Las últimas estadísticas de homicidios son asombrosas de una manera positiva. A partir de 2024, El Salvador ha documentado apenas 114 asesinatos, una caída desde aproximadamente 2,000 hace solo cinco años. Aplicada por cada 100,000 personas, la tasa de homicidios ahora es una fracción de lo que solía ser, superando a naciones más grandes como México y opacando lugares históricamente asociados con la violencia, como Jamaica. Aunque algunos puedan cuestionar si el gobierno podría estar subreportando los datos, la mayoría de los observadores independientes confirman que el cambio en la vida diaria es demasiado palpable para ser una invención. Los periodistas que viajan a áreas que alguna vez fueron conocidas por la presencia letal de pandillas confirman un cambio casi total en el ambiente local.
Cambio de moral y perspectivas económicas
Ahora, los residentes usan la palabra “esperanza” con una confianza genuina. Los dueños de negocios, que antes se veían obligados a pagar cuotas de “protección” de tres cifras mensuales, hablan abiertamente sobre reinvertir. Esto fomenta un sentido de renacimiento económico, un fenómeno que incluso está llamando la atención de los inversionistas extranjeros. Las regiones que antes eran bloqueadas por los operadores turísticos están abriendo, recibiendo visitantes en playas pintorescas, fincas de café en las montañas y sitios culturales que unen las herencias mayas y españolas. El ministerio de turismo está explorando asociaciones que hubieran sido impensables cuando los asesinatos dominaban los titulares diarios.
Las familias en el extranjero, especialmente en los EE. UU., han luchado durante mucho tiempo con un sentimiento de profunda tristeza por su país de origen. Muchos escaparon de años de desorden, enviando a menudo dinero de regreso a casa, deseando que sus seres queridos pudieran tener un futuro más brillante. Estos grupos que viven en el extranjero se sienten muy orgullosos de su nueva patria segura. Desde Los Ángeles hasta Long Island, los expatriados salvadoreños hablan sobre regresar a El Salvador para vacaciones largas o incluso de manera permanente, sin el temor a tiroteos aleatorios o reubicaciones forzadas por matones locales. Las remesas podrían fluir con un entusiasmo renovado, impulsando microempresas que aprovechan el clima más tranquilo para el comercio.
Las impresionantes calificaciones de aprobación del presidente Bukele
En casa, la popularidad de Bukele ha alcanzado más del 90%. Los críticos podrían señalar que controlar las palancas de la seguridad a menudo produce dividendos políticos: las personas se agrupan naturalmente en torno a cualquier figura que pueda aliviar la violencia. Sin embargo, la magnitud de esa popularidad supera ampliamente los típicos “periodos de luna de miel” efímeros. Los estudios suelen revelar que personas de diferentes edades, niveles sociales y puntos de vista políticos realmente aprecian lo bien que ha funcionado la campaña contra las pandillas. La sensación es: “Por fin, alguien enfrentó a los criminales directamente y tuvo éxito.”
Aún más interesante es cómo reaccionan los recién llegados en los EE. UU. cuando se les pregunta sobre Bukele. Muchos lo describen como una figura casi mítica que rescató a sus familias de la ruina total. Este fervor recuerda a cómo los líderes confiables en Asia llegaron a ser venerados por acabar con el crimen organizado hace décadas. Rara vez un político recibe una alabanza casi universal, pero la sinergia de Bukele con una generación más joven y digitalmente sintonizada, combinada con resultados inquebrantables en la reducción del crimen, fomenta esa unidad. La transformación también ha reducido el impulso de emigrar. Si bien las oportunidades económicas siguen siendo limitadas para algunos, al menos la seguridad pública ya no es la principal razón para huir.
De un estado casi fallido a un refugio de inversiones
En años anteriores, abundaban las predicciones de que El Salvador podría convertirse en algo similar a Haití: una nación tan dominada por las pandillas que caía en un caos perpetuo. Ese escenario parecía plausible alrededor de 2016 o 2017, cuando los homicidios diarios aumentaron y partes de la capital se convirtieron en enclaves de dominio criminal abierto. Ahora, la conversación se centra en resucitar las industrias locales, construir zonas de alta tecnología y promocionar la pintoresca costa para el turismo de surf. Algunos incluso hablan de las posibilidades de adopción de Bitcoin, una iniciativa que Bukele alguna vez defendió, aunque ha enfrentado escepticismo. Sin embargo, el entorno subyacente ya no está ensombrecido por la constante violencia. Ese solo cambio es extraordinario, alterando las percepciones globales de El Salvador de una advertencia a una curiosa historia de éxito.
El camino de Bukele contrasta con los enfoques regionales
La marcada diferencia entre la postura de Bukele y la de otros líderes en América Latina no podría ser más evidente. En México, por ejemplo, el poder del Cartel de Sinaloa y otros sindicatos criminales sigue siendo tan influyente que el FBI y la DEA han llegado a describir al partido gobernante Morena como comprometido por conexiones con cárteles. Los líderes allí suelen optar por acuerdos rápidos o acciones incompletas, evitando enfrentamientos directos. De la misma manera, países como Honduras con Xiomara Castro y Venezuela con Nicolás Maduro probablemente lidian con acusaciones de pasar por alto o trabajar con grupos criminales. Al mismo tiempo, los números de homicidios en estos lugares siguen siendo muy altos.
Una línea dura que logra el primer imperativo: la seguridad
El método de Bukele es muy extremo: hacer que los lugares sean seguros a casi cualquier precio. Los críticos piensan que el precio es demasiado alto, ocultando la idea de juicios justos. Miles de personas permanecen en la cárcel durante mucho tiempo sin juicio; personas inocentes a veces quedan atrapadas en el proceso. Los grupos de derechos civiles lanzan advertencias sobre el exceso de poder militar y posibles ejemplos de un control excesivo por parte de los líderes. En efecto, se necesita cuidado, ya que las acciones de seguridad decisivas pueden pasar rápidamente de luchar contra las pandillas a detener el desacuerdo político.
Sin embargo, los seguidores de Bukele dicen que los graves problemas de seguridad de América Latina requieren acciones inusuales. Lo ven como algo muy importante para salvar a generaciones enteras de daños específicos. Cuando se les pregunta si la campaña viola las normas de gobernanza democrática, muchos salvadoreños responden que la democracia no significa nada si no puedes caminar por tu calle sin miedo. Las libertades para reunirse, buscar empleo o que tus hijos asistan seguros a la escuela no valen nada si las pandillas violentas reinan sin oposición. En esta visión, recuperar el orden público es lo que más importa, y los pequeños detalles mejoran después de que la seguridad básica regrese.
Algunas personas se preguntan cuánto tiempo durarán los cambios de Bukele. Por ejemplo, ¿volverán las pandillas cuando se detengan las medidas estrictas, o dejarán de vigilarse? La verdad es que esos arrestos extensivos podrían alterar la estructura en curso de estos grupos. Sus líderes principales están encarcelados o exiliados, y los nuevos reclutas enfrentan rápida encarcelación. Los tatuajes que antes mostraban estatus ahora los marcan como objetivos inmediatos para la policía. Incluso los jóvenes que antes eran reclutados para cometer delitos menores ahora temen una vida tras las rejas. La ventaja psicológica que las pandillas antes poseían, la intimidación con casi total impunidad, ha desaparecido.
Una división diplomática con los EE. UU.
La administración de Biden ha enviado señales mixtas respecto a El Salvador. Inicialmente, los funcionarios criticaron a Bukele por presunto exceso de poder y amenazaron con retener o redirigir ciertas formas de ayuda. La administración parecía preferir tratar con gobiernos “de izquierda y progresistas” en México o Honduras, ignorando cómo esos gobiernos no logran contener eficazmente la violencia. Mientras tanto, el gobierno de EE. UU. invierte fuertemente en asistencia extranjera que rara vez mejora la seguridad. Desde este punto de vista, los fanáticos de Bukele dicen que la posición de Washington parece confusa. ¿Por qué criticar al único líder que ha reducido drásticamente los homicidios?
A medida que se acerca el nuevo mandato de Trump, algunos creen que las opiniones de EE. UU. podrían cambiar. Probablemente a Trump le gusten los movimientos audaces de Bukele, que crean un trabajo en equipo que valora los logros reales por encima de las ideas. Si cooperan, los recursos de ambas naciones podrían hacer crecer la recuperación económica de El Salvador y mejorar la seguridad. La región podría notar una forma nueva, diferente de la habitual “guerra contra las drogas”, centrada en quitarle a los criminales sus zonas seguras. Los críticos de izquierda siguen siendo cautelosos, viendo un riesgo para los líderes estrictos que ocultan acciones malas bajo el pretexto de “seguridad pública”.
Sin embargo, por ahora, el ejemplo de El Salvador sigue siendo potente: las reducciones tangibles y cuantificables de la violencia son difíciles de ignorar. El impulso recae en los líderes vecinos para demostrar una resolución comparable. De lo contrario, sus ciudadanos podrían señalar cada vez más a El Salvador como prueba de que las medidas draconianas pueden restaurar la paz en sociedades en desintegración, moldeando la demanda pública de líderes más fuertes que no temen enfrentarse a las pandillas y los cárteles directamente.
El futuro del hemisferio: aprovechando las lecciones
El impresionante cambio en El Salvador subraya que, si bien las reformas estructurales y los programas sociales siguen siendo vitales para abordar las causas profundas del crimen, las intervenciones inmediatas y contundentes pueden producir resultados rápidos. Este punto de vista desafía décadas de ortodoxia que insistían en que lidiar con las pandillas debía ser exclusivamente una zanahoria o un palo retórico, rara vez una represión exhaustiva. Si los estados frágiles han aprendido algo de El Salvador, es que reestablecer el control puede requerir una confrontación tan severa que desaloje a los criminales de sus posiciones cómodas.
A medida que disminuyen las tasas de homicidio, se abren nuevas posibilidades para el desarrollo. Sin miedo a la extorsión, las empresas pueden escalar y las comunidades pueden formar ecosistemas económicos estables. Tal vez más turistas extranjeros se atrevan a visitar un país que antes era temido, trayendo vida a hoteles locales, restaurantes y artesanías. Muchas personas de la diáspora, que viven en los EE. UU., probablemente pondrán dinero de regreso en negocios familiares o pensarán en regresar para iniciar nuevos proyectos. Este flujo de dinero y habilidades probablemente generará un ciclo positivo, fortaleciendo a la clase media. Con el tiempo, una economía más saludable puede reducir el crimen al proporcionar oportunidades legítimas a los jóvenes.
Los críticos sostienen que las soluciones puramente militarizadas corren el riesgo de generar reacciones morales y sociales, pero también es válido que forjar una economía estable se vuelve imposible cuando los criminales gobiernan distritos enteros. La verdadera pregunta es si El Salvador podrá hacer la transición de decretos de emergencia a una gobernanza sostenible que incluya tribunales sólidos y una policía transparente. Esta es una preocupación válida: los estados de excepción indefinidos pueden generar complacencia o corrupción dentro de las fuerzas de seguridad. El empuje recae en el gobierno para dirigir estos beneficios hacia estructuras duraderas que respalden la equidad y eviten que los grupos criminales regresen.
Latinoamérica Observa
Los líderes de la región observan de cerca. Las encuestas en países como Honduras, Guatemala e incluso México indican que una porción considerable del público apoyaría estrategias similares a las de Bukele si eso significara reducir los carteles o la violencia de las pandillas. Algunos temen posibles abusos o la subversión de las normas democráticas. Sin embargo, la dura realidad es que las calles seguras siguen siendo una prioridad para los ciudadanos comunes. Si la clase gobernante establecida no puede garantizar la seguridad, corre el riesgo de perder el poder ante alguien que prometa replicar la represión de Bukele en El Salvador.
No es descabellado pensar que futuras figuras populistas puedan apropiarse del enfoque de Bukele en naciones que se encuentran al borde de la violencia crónica. Cuando estos líderes asuman el poder con un fuerte apoyo, probablemente crearán emergencias que durarán mucho más de lo planeado, lo que genera preocupaciones legítimas sobre los derechos humanos o el silencio de los opositores. La experiencia de El Salvador nos advierte que los arrestos masivos pueden convertirse en un problema peligroso si se malutilizan. Sin embargo, el impulso por soluciones radicales surge del fracaso del statu quo moderado para proteger a las personas de los criminales descontrolados.
Un Nuevo Paradigma Diplomático
Las relaciones con Estados Unidos podrían cambiar drásticamente si los líderes estadounidenses ven en Bukele un aliado, particularmente en temas de seguridad. Esto podría significar compartir conocimientos, brindar capacitación especial a los soldados salvadoreños o trabajar juntos a través de las fronteras para desmantelar grupos de lavado de dinero. Si se hace sabiamente, estas asociaciones podrían crear un plan sólido para la paz en la región. Estados Unidos ha invertido históricamente miles de millones en países como México con poca reducción visible del crimen, en parte porque la corrupción oficial en esos países fomenta la impunidad de los carteles. Si Washington invierte de manera similar en un régimen que ha demostrado resultados en El Salvador, podría formarse una asociación interesante que desafíe los protocolos diplomáticos convencionales.
Por supuesto, si esto puede suceder depende de la disposición de la administración estadounidense de abrazar a un líder al que algunos llaman autoritario. El debate moral es legítimo: ¿cómo se pondera el costo de las libertades civiles frente a los miles de asesinatos evitados? Muchos expertos en políticas afirman que los estados de emergencia a corto plazo pueden ser legítimos si se revierten a los procesos judiciales normales después de asegurar la victoria. La pregunta es si Bukele planea restaurar las libertades civiles plenas pronto o si las represión indefinida se convertirá en la nueva norma. Para los salvadoreños de a pie, la necesidad es simple: nunca quieren regresar a una sociedad donde salir después de las 7 p.m. podría significar la muerte.
Un Catalizador para una Reforma Regional Más Amplia
Si El Salvador transforma sus logros en seguridad en un crecimiento económico robusto y una inversión social, podría inspirar una reacción en cadena en toda América Central. Los peores problemas de la región—las fronteras controladas por los narcotraficantes, la migración masiva, las guerras cíclicas entre pandillas—podrían disminuir si varios gobiernos se unieran en torno a un policiamiento más efectivo. Liberados de las cadenas de la intimidación de las pandillas, las poblaciones podrían prosperar, forjando nuevas industrias y sistemas políticos estables. Este escenario es ambicioso, pero la nueva normalidad de El Salvador sugiere que no es una fantasía.
Si bien las represión de arriba hacia abajo puede resolver la violencia inmediata, la curación social más profunda requiere educación, capacitación laboral y servicios de salud mental. Asegurar que miles de detenidos de bajo nivel reciban juicios justos o rehabilitación es clave para evitar futuros ciclos de crimen. Los observadores señalan que construir nuevas prisiones no es una solución completa a menos que se acompañe de programas de reinserción para aquellos individuos que pueden ser reformados. Para los jefes de carteles o líderes de pandillas endurecidos, una vida tras las rejas podría seguir siendo necesaria, pero los responsables de políticas deben crear respuestas matizadas para los jóvenes o los participantes coaccionados.
Lea Tambien: Las Políticas de Bukele Están Transformando la Crisis de Seguridad en El Salvador
No obstante, desde la perspectiva de una nación fatigada por la violencia, tales complejidades llegan después del objetivo principal: la seguridad. Sin calles seguras, los debates sobre rehabilitación o la creación de empleo permanecen vacíos. Así, en el corto plazo, muchos en América Latina ven el modelo de El Salvador como una intervención esencial. Sin embargo, el éxito o fracaso de la región al replicar ese modelo dependerá de mantener un delicado equilibrio entre la aplicación robusta de la ley y la construcción de una gobernanza duradera y respetuosa de la ley.