El movimiento Woke: una importación estadounidense equivocada en América Latina
El auge del movimiento “woke” nacido en Estados Unidos ha permeado América Latina y ha traído consigo cambios culturales. Pero a medida que se arraiga en la región, muchos sostienen que sus lados opuestos (censura, polarización y política de identidades) generan más daño que beneficio.
El movimiento “woke” surgió en Estados Unidos como una respuesta a las injusticias sociales. Sus raíces son el activismo progresista centrado en las desigualdades raciales, de género y sociales. Inicialmente, representó una conciencia colectiva de problemas sistémicos como la brutalidad policial, la discriminación y la desigualdad, resaltados principalmente por el movimiento Black Lives Matter. El término “woke” se deriva del inglés vernáculo afroamericano (AAVE) y originalmente se refería a estar “despierto” ante las injusticias sociales.
A medida que el movimiento ganó fuerza en Estados Unidos, también amplió su alcance, tocando varias cuestiones sociales, incluidos los derechos LGBTQ+, el cambio climático y el feminismo. Sus principios básicos giran en torno a la defensa de los grupos marginados, la exigencia de responsabilidades y la denuncia de los errores percibidos a través de la “cultura de la cancelación”, en la que se condena socialmente a personas o entidades por acciones o comentarios ofensivos.
Sin embargo, a medida que el movimiento se expandía, los críticos señalaron sus aspectos extremos, como un énfasis excesivo en la política de identidades, la cultura de la cancelación y la intolerancia hacia las opiniones opuestas. Estos aspectos ahora han permeado América Latina, lo que ha provocado cambios sociales y políticos. Surge la pregunta: ¿el movimiento progresista es beneficioso para América Latina o está sembrando división y sofocando el discurso constructivo?
Importación cultural con consecuencias negativas
A medida que el movimiento progresista se expandió desde Estados Unidos a América Latina, trajo consigo una serie de ideales que no siempre se alinean con los contextos culturales, sociales e históricos de la región. Un problema importante es que el movimiento progresista estadounidense tiende a ver los problemas sociales a través de una lente excesivamente americanizada. Temas como las relaciones raciales, la identidad de género y el colonialismo, si bien son relevantes, son muy diferentes en América Latina en comparación con los Estados Unidos.
La influencia del movimiento ha crecido entre las poblaciones urbanas más jóvenes de Brasil, México y Argentina. Sin embargo, la introducción de ideales progresistas, a menudo a través de los medios de comunicación y la academia, a veces puede parecer desconectada de las realidades que enfrentan las personas en la región. Por ejemplo, si bien los movimientos contra el racismo son vitales, la dinámica étnica de América Latina es compleja, con una larga historia de mestizaje (mezcla racial) y estratificación social que no se puede entender fácilmente a través de la lente binaria de “blancos versus no blancos” que domina el discurso estadounidense.
El enfoque del movimiento progresista en la política de identidades (donde la identidad personal (raza, género, sexualidad) a menudo prevalece sobre preocupaciones más amplias) también puede desviar la atención de cuestiones locales más urgentes, como la desigualdad económica, la corrupción y el crimen. En países que luchan contra altos niveles de pobreza y violencia, el enfoque en la vigilancia del lenguaje y la apropiación cultural puede parecer fuera de lugar y trivial para muchos que luchan por los derechos fundamentales y la supervivencia. Como resultado, el movimiento puede alienar a las poblaciones de clase trabajadora que pueden verlo como el dominio de los intelectuales urbanos de élite.
El peligroso impacto de la cultura de la cancelación en la libertad de expresión
Uno de los aspectos más problemáticos del movimiento progresista en América Latina es la importación de la “cultura de la cancelación”. En muchas partes de la región, la cultura de la cancelación ha ganado impulso a medida que individuos, marcas e incluso artistas son avergonzados y condenados al ostracismo público por comentarios o acciones considerados ofensivos o políticamente incorrectos. Si bien es necesario responsabilizar a las personas, la cultura de la cancelación puede degenerar rápidamente en justicia de masas, sofocando el debate y silenciando a las personas.
Un ejemplo es el escritor y periodista argentino Jorge Fernández Díaz, que fue “cancelado” tras comentar sobre los peligros de la corrección política y la política de identidades en los medios. A pesar de una larga carrera de comentarios reflexivos, los usuarios de las redes sociales condenaron sus comentarios, acusándolo de no estar en contacto con los valores progresistas. En lugar de generar un diálogo significativo, sus opiniones fueron desestimadas de plano, lo que llevó a su marginación temporal en los círculos literarios y académicos.
La cultura de la cancelación también corre el riesgo de sofocar la larga tradición de rico intercambio y debate cultural de América Latina. Por ejemplo, en México, la cuestión de la apropiación cultural se ha convertido en un punto álgido, en particular en lo que respecta al uso de símbolos y prácticas indígenas en el arte y la moda. Si bien respetar y honrar las culturas indígenas es esencial, la condena general del préstamo cultural puede conducir a divisiones innecesarias e inhibir la creatividad.
Además, la cultura de la cancelación no tiene en cuenta el hecho, a menudo pasado por alto, de que las sociedades latinoamericanas ya están polarizadas, en particular en lo que respecta a las líneas de clase y políticas. Si a esto se suma la insistencia del movimiento progresista en las pruebas de pureza (en las que uno debe adherirse estrictamente a ideales progresistas), se corre el riesgo de profundizar estas divisiones. En lugar de fomentar el entendimiento y la unidad, alienta a las personas a replegarse en sus burbujas ideológicas y a desestimar las voces disidentes por considerarlas moralmente inferiores.
Las políticas de identidad y la fragmentación de las luchas en América Latina
Una de las mayores críticas al movimiento progresista en Estados Unidos es su excesiva dependencia de las políticas de identidad, en las que la raza, el género o la orientación sexual de una persona son el aspecto definitorio de su identidad política o social. Si bien la identidad es importante, colocarla por encima de todo lo demás puede conducir a una sociedad fragmentada, en la que las personas se preocupan más por los problemas de su propio grupo que por la solidaridad social más amplia.
En América Latina, este enfoque puede ser particularmente perjudicial. La región ha sufrido durante mucho tiempo divisiones de clase y desigualdad de ingresos, y si bien las cuestiones de raza y género son importantes, centrarse exclusivamente en la identidad puede desviar la atención de las luchas económicas que unen a grandes sectores de la población. Por ejemplo, en Brasil, si bien hay conversaciones vitales que deben tenerse sobre la raza y la desigualdad, centrarse demasiado en la identidad racial corre el riesgo de eclipsar la lucha contra las políticas económicas que exacerban la desigualdad para todos los grupos marginados.
Además, este tipo de fragmentación puede debilitar los movimientos en pos de un cambio social amplio. En Chile, por ejemplo, las recientes protestas contra la desigualdad inicialmente unificaron a varios sectores de la sociedad. Sin embargo, a medida que la política de identidades se infiltraba en el movimiento, el foco comenzó a desplazarse de las luchas colectivas contra las políticas económicas del gobierno a cuestiones más específicas relacionadas con el género y la sexualidad. Si bien estas cuestiones son importantes, el movimiento perdió parte de su atractivo general, lo que llevó a divisiones dentro de las filas.
América Latina tiene una larga tradición de movimientos sociales colectivos que priorizan la justicia económica y la igualdad para todos. El énfasis del movimiento progresista en la política de identidades individuales corre el riesgo de socavar esta tradición. Crea una sociedad fragmentada donde las personas están más preocupadas por los problemas de su propio grupo que por construir una sociedad más justa.
La erosión de las tradiciones y valores latinoamericanos
Otro problema importante de la infiltración del movimiento progresista en América Latina es su tendencia a erosionar los valores y prácticas culturales tradicionales. Las sociedades latinoamericanas suelen estar profundamente arraigadas en tradiciones vinculadas a la familia, la religión y la comunidad. Si bien es esencial desafiar las prácticas obsoletas o dañinas, el enfoque del movimiento progresista puede parecer un ataque a estas tradiciones, lo que genera una reacción negativa de los sectores más conservadores de la sociedad.
En países como México y Colombia, el enfoque del movimiento progresista en el género y la sexualidad ha provocado tensiones con las comunidades más tradicionales, en particular en las zonas rurales donde los valores católicos siguen siendo fuertes. Por ejemplo, la presión por un lenguaje neutral en cuanto al género y la redefinición de las estructuras familiares se ha topado con la resistencia de personas que ven estos cambios como un desafío directo a sus valores culturales y religiosos.
El enfoque del movimiento progresista sobre estas cuestiones a menudo parece condescendiente, como si los latinoamericanos debieran adoptar el progresismo al estilo estadounidense para ser moral o culturalmente “correctos”. Esta actitud puede alienar a personas que de otro modo podrían estar abiertas al cambio social pero sienten que sus valores están bajo asedio. En lugar de fomentar el diálogo y la comprensión, el enfoque del movimiento a menudo alimenta los choques culturales y profundiza las divisiones entre los progresistas urbanos y los conservadores rurales.
Además, la obsesión del movimiento con la descolonización (un concepto que implica cuestionar el legado del colonialismo en la configuración de las estructuras sociales actuales) ha llevado a movimientos que piden el derribo de estatuas, el cambio de nombre de las calles y la reevaluación de las figuras históricas. Si bien es crucial examinar críticamente los legados del colonialismo, la aplicación de estos marcos sin contexto puede borrar aspectos esenciales de la compleja historia de América Latina.
Un mejor camino hacia adelante
No se puede negar que América Latina enfrenta graves desafíos sociales, incluido el racismo, la desigualdad de género y la marginación. Sin embargo, los métodos del movimiento progresista, arraigados en políticas de identidad divisivas, la cultura de la cancelación y los ideales estadounidenses importados, no son la solución. La fortaleza de América Latina siempre ha sido su capacidad de unir a grupos diversos para luchar por objetivos comunes, como la justicia económica, la democracia y la igualdad social.
En lugar de importar un movimiento que divide a las personas en función de líneas de identidad, América Latina estaría mejor si fomentara movimientos inclusivos que se centraran en cuestiones económicas y sociales que afectan a todos, independientemente de la raza, el género o la sexualidad. En países como Uruguay y Costa Rica, los movimientos sociales han abogado con éxito por políticas progresistas centrándose en cuestiones amplias como la atención médica, la educación y los derechos de los trabajadores en lugar de caer en la trampa de la política de identidades.
Además, los movimientos en América Latina deberían seguir enfatizando la importancia del contexto cultural e histórico. El cambio social no puede provenir de la imposición de ideales estadounidenses a las sociedades latinoamericanas; debe surgir desde adentro, aprovechando las tradiciones de acción colectiva y solidaridad social de la región.
El movimiento progresista y su influencia equivocada
El movimiento progresista estadounidense ha permeado América Latina, pero sus aspectos negativos (políticas de identidad, cultura de la cancelación y su desconexión de las realidades locales) perjudican más que ayudan. Al centrarse en la división social en lugar de en la unidad, el movimiento desvía la atención de los problemas que más importan en la región: la desigualdad económica, la corrupción y la lucha por la democracia. América Latina debe abordar sus desafíos de manera independiente, fomentando la inclusión y la unidad en lugar de importar un movimiento divisivo y polarizador.