CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Revelando los Secretos de la Amazonía con Lidar para Transformar la Arqueología

En lo profundo del vibrante corazón de la selva amazónica, los arqueólogos descubren signos notables de civilizaciones pasadas que antes se creían imposibles. Con la revolucionaria tecnología aérea de lidar, estos hallazgos iluminan historias que desafían las suposiciones sobre cómo las personas prosperaron en bosques densos.

Una Tierra Olvidada

Hace cuarenta años, el arqueólogo Stéphen Rostain emprendió un ambicioso viaje hacia la Amazonía, una región a menudo pasada por alto en favor de las imponentes pirámides mayas del norte. En aquellos primeros días, Rostain le contó a la BBC: “Éramos menos de 10 arqueólogos trabajando en la Amazonía”. La sabiduría convencional sostenía que solo pequeñas tribus nómadas habían habitado estos densos bosques, y muchos creían que allí nunca había evolucionado una civilización avanzada.

Decidido a desafiar esta narrativa, Rostain lideró meticulosas excavaciones en el Valle del Upano, en Ecuador. Durante décadas, reunió pistas dispersas—sutiles montículos de tierra y rastros de antiguas carreteras—que insinuaban un pasado amazónico más complejo. “Todos decían que no había nada por encontrar”, recordó a la BBC, resaltando el escepticismo que enfrentó.

El lidar, abreviatura de detección y alcance por luz, ha cambiado la forma en que los arqueólogos ven los terrenos ocultos. Al enviar pulsos de luz láser desde aviones o drones, los investigadores pueden obtener imágenes tridimensionales precisas de paisajes que antes se consideraban impenetrables. Aunque sus orígenes se remontan a más de medio siglo atrás, los recientes avances han hecho que los sistemas lidar sean más asequibles, compactos y fáciles de usar. Mark Robinson, profesor asociado de la Universidad de Exeter, explicó a la BBC cómo la facilidad de operación del lidar abrió nuevas posibilidades: “No tengo formación en física ni en ciencias, y aun así pude manejar un sistema lidar”. Ha encontrado estructuras antiguas ocultas por la densa vegetación que, de otro modo, habrían permanecido desconocidas, comentando: “Es vergonzoso lo cerca que he estado de grandes pirámides de piedra sin verlas”.

Lo más importante es que la capacidad del lidar para ‘ver’ a través del dosel forestal minimiza el daño ambiental. En lugar de abrir físicamente senderos, millones de pulsos láser penetran a través de los huecos en el follaje, alcanzando el suelo debajo. “Cuando regresamos al laboratorio y a la computadora”, dijo Robinson a la BBC, “podemos eliminar toda la vegetación de la superficie y llenar los espacios vacíos”. Este enfoque revela caminos ocultos, canales y asentamientos completos, demostrando que las comunidades amazónicas eran más avanzadas de lo que sostenían las teorías antiguas.

Descubriendo Ciudades Perdidas

En la Amazonía ecuatoriana, el trabajo de décadas de Rostain culminó en un gran avance en 2021 cuando utilizó lidar montado en aviones sobre el Valle del Upano. Los escaneos revelaron miles de montículos de tierra—muchos más de los cientos que había identificado a pie—junto con una vasta red de carreteras y campos en terrazas. “El lidar da este resultado mágico donde ves el paisaje original de los primeros habitantes”, dijo Rostain a la BBC. Su artículo de 2024 sobre estos descubrimientos fue celebrado por remodelar radicalmente la comprensión de la civilización amazónica.

En la Amazonía boliviana, Mark Robinson y sus colegas también descubrieron complejos urbanos sofisticados mediante lidar aéreo. “Encontramos una red de asentamientos conectados—ciudades más grandes y pueblos más pequeños—que sugieren una complejidad comparable a la de Europa en el mismo período”, dijo Robinson a la BBC. Canales y calzadas demostraban planes de control de inundaciones, que ayudaban a los residentes a atrapar peces y gestionar las crecidas. “La ingeniería detrás de este paisaje planificado es asombrosa”, concluyó.

Mientras tanto…

El investigador Pedro Guillermo Ramón Celis utilizó un sistema lidar montado en un Cessna para examinar el denso sitio arqueológico de Guiengola, en la región de Tehuantepec, México. Durante mucho tiempo, los relatos históricos habían descrito Guiengola principalmente como una fortaleza. Sin embargo, al analizar sus escaneos de alta resolución—donde cada píxel representaba aproximadamente 20 cm en el suelo—Celis identificó más de 1,100 estructuras, incluidos palacios y plazas. “En lugar de dos años de investigación, nos tomó dos horas”, dijo Celis a la BBC, resaltando la drástica eficiencia del lidar. Guiengola no era solo una base militar; fue una importante capital zapoteca que transformó la política regional.

Este hallazgo refuerza la idea de que la Amazonía y las tierras cercanas albergaron en el pasado grandes sociedades ordenadas con construcciones complejas. Durante años, se creyó que las selvas densas impedían el desarrollo de asentamientos extensos. Sin embargo, los resultados del lidar contradicen esa idea, mostrando cómo las comunidades antiguas prosperaron adaptando la irrigación, la agricultura y el diseño urbano a las condiciones extremas de la selva tropical. Cada escaneo tridimensional—desde altos montículos hasta caminos ocultos—revela más sobre la destreza y resistencia humanas en entornos que antes se consideraban inhóspitos.

Mirando hacia el futuro

Si bien el lidar permite descubrir estructuras físicas, los arqueólogos dependen de otros métodos como la datación por radiocarbono, el radar de penetración terrestre y la magnetometría para reconstruir la vida antigua. Rostain planea utilizar pruebas de radiocarbono en el Valle del Upano, Ecuador, para determinar cuándo prosperaron estas sociedades amazónicas. Celis, por su parte, espera regresar a Guiengola con magnetómetros y fluorescencia de rayos X. “Ahora quiero ver más profundo en el sitio”, comentó a la BBC, reflejando su deseo de desenterrar prácticas culturales más allá de las ruinas visibles.

Robinson cree que las comunidades modernas pueden aprender a afrontar eventos climáticos extremos estudiando la gestión de inundaciones en la Amazonía boliviana. “Descubrir cómo las sociedades antiguas lidiaban con las inundaciones podría inspirar soluciones actuales”, explicó a la BBC. Además, los datos del lidar permiten a los ecólogos estudiar el impacto humano en los bosques a largo plazo. Investigaciones en Belice han revelado que los antiguos asentamientos urbanos dejaron suelos enriquecidos que hoy sustentan árboles gigantescos.

A medida que las exploraciones con lidar se expanden, la América precolombina emerge con una nueva claridad. Antes relegada, la Amazonía ahora aparece como un centro de innovación, urbanismo y resiliencia. “Apenas estamos arañando la superficie”, dijo Robinson a la BBC. Aún quedan vastas selvas inexploradas que pueden contener pistas sobre civilizaciones que surgieron, se adaptaron y desaparecieron. La evolución del lidar promete más hallazgos asombrosos, con el potencial de redefinir nuestra historia humana.

Las excavaciones futuras probablemente adoptarán un enfoque combinado, integrando el lidar con pruebas avanzadas de laboratorio para reconstruir la vida cotidiana en estos dominios antes ocultos. Los investigadores esperan descubrir más sobre la alimentación, las rutas comerciales y las creencias de los pueblos amazónicos. Cada hallazgo modifica el registro histórico y demuestra cómo las sociedades se adaptaron a condiciones difíciles. A medida que la tecnología avanza, surgirán más descubrimientos que enriquecerán nuestro conocimiento del pasado.

Lea Tambien: Colombia, Ecuador y Venezuela entre los países de alto riesgo por un posible impacto catastrófico del asteroide 2024 YR4

Los arqueólogos emplean tanto métodos tradicionales como herramientas innovadoras para demostrar cómo los antiguos transformaron estas regiones. Desde carreteras hasta palacios, cada hallazgo confirma la inteligencia y sofisticación que existió bajo el dosel forestal. Con cada nuevo escaneo, las ciudades perdidas de la Amazonía dejan de ser meras leyendas para convertirse en un pasado tangible y verificable.

Related Articles

Botón volver arriba