Corredores puertorriqueños se calzan los tenis por la resiliencia y contra la violencia

Más de mil participantes se reúnen este fin de semana en Puerto Rico, listos para correr por una causa crucial: apoyar a las sobrevivientes de la violencia de género. Esperan recaudar fondos vitales y generar conciencia a través de una serie de carreras de relevos que recorrerán toda la isla.
Un fin de semana de relevos
Es temprano en la pista atlética del Parque Central de San Juan, donde cientos de corredores comprometidos se preparan para arrancar. Así inicia “Kilómetros de Cambio”, un evento de relevos compuesto por 53 segmentos que atravesarán varios municipios de Puerto Rico. Estos atletas planean recorrer la isla durante tres días, desde la ciudad costera occidental de Mayagüez hasta la montañosa Cayey y Luquillo en el este. Su objetivo colectivo es simple y profundo a la vez: recaudar 500,000 dólares para mantener abiertos nueve albergues que acogen a mujeres y niños afectados por la violencia de género.
Impulsados por el entusiasmo y una dedicación compartida, las personas corren, trotan y a veces caminan en equipos de relevo. El recorrido está dividido en tramos cortos, lo que permite la participación de personas con diferentes niveles de condición física. Algunos tramos ofrecen vistas de montañas verdes, mientras que otros atraviesan áreas urbanas concurridas. En todos los lugares, los objetivos son claros: recaudar donaciones y visibilizar los problemas que enfrenta Puerto Rico.
La carrera comenzó al amanecer del viernes. El inicio generó entusiasmo, lo cual fue ideal para cada intercambio de testigo. Se dio la bienvenida a distintos grupos, y los organizadores diseñaron el evento para que todas las personas se sintieran incluidas. El domingo está previsto el final de la carrera, que contará con una meta decorada con un mensaje claro: Puerto Rico se opone a la violencia contra las mujeres.
Una iniciativa de recaudación que sigue creciendo
Esta segunda edición anual de “Kilómetros de Cambio” ya ha demostrado que puede superar los logros del año pasado. Según participantes que hablaron con la agencia EFE, se habían recaudado alrededor de 310,000 dólares antes de que el primer corredor comenzara este año. La iniciativa avanza hacia su meta de 500,000 dólares, dinero que abastecerá a los albergues de la isla con los recursos necesarios para atender a personas que han vivido violencia doméstica.
En el año anterior, el evento recaudó 180,000 dólares, una cifra que los organizadores consideraron inicialmente como un logro notable. Sin embargo, las crecientes necesidades en las comunidades locales los motivaron a duplicar o incluso triplicar esa cifra. Los albergues dependen en gran parte de fondos públicos, los cuales los organizadores temen que puedan reducirse o retrasarse. Las donaciones privadas de eventos como este son fundamentales para mantener las instalaciones en funcionamiento y expandir programas esenciales como el acompañamiento psicológico, el apoyo legal y la labor comunitaria.
“Cada dólar cuenta”, enfatiza una corredora cuya empresa se comprometió a igualar las donaciones de sus empleados. Así es como “Kilómetros de Cambio” sigue ganando apoyo: recordándole a toda la isla que la generosidad puede tener un impacto tangible, especialmente en la vida de mujeres y niños en situaciones precarias.
Voces de sobrevivientes y defensores
Entre las figuras destacadas que apoyan la causa está el empresario Alejandro Pabón, vinculado a Move Concerts y eventos como la residencia de Bad Bunny “No Me Quiero Ir De Aquí”. Pabón compartió con EFE su motivación: “Mi madre fue víctima de violencia de género, y eso es algo que nunca olvidaré. Los albergues necesitan apoyo. Las víctimas necesitan un lugar seguro y una oportunidad para tener un futuro más positivo”.
La experiencia del padre de Pabón es un tema serio. En 2010, José Pabón Lugo, productor y padre de Alejandro, usó un arma para asesinar a Maribel Castrodad, madre de Alejandro, y luego se quitó la vida. Ese hecho fue traumático. A partir de entonces, Alejandro Pabón se comprometió con la lucha contra la violencia de género. Ha invitado a otras personas a aportar sus voces y recursos. Asegura que las buenas causas necesitan respaldo y que la gente está unida por un país mejor.
A EFE también habló Fabián Mora, empresario y corredor, quien explicó su decisión de unirse al relevo. Dijo que sintió la necesidad de ayudar tras ver informes alarmantes sobre violencia doméstica en Puerto Rico. Desde sus empresas, él y muchos otros participantes hicieron aportes económicos. Esto amplificó el impacto de lo que comenzó como una iniciativa comunitaria. Por su parte, la comunicadora Wilmarilis Sánchez, también entrevistada por EFE, subraya lo crucial que es sostener los albergues, describiéndolos como refugios esenciales que brindan asesoría, apoyo legal y recursos básicos a sobrevivientes que a menudo no tienen a dónde acudir.
Hombres que se suman a la causa
Uno de los aspectos distintivos de “Kilómetros de Cambio” es la gran participación de hombres, en un evento que originalmente se pensó solo para mujeres. Con el paso del tiempo, hombres comenzaron a pedir formar parte del movimiento para mostrar solidaridad con las sobrevivientes y rechazar públicamente la violencia machista.
Hoy, cerca de 600 hombres corren junto a mujeres para enviar un mensaje claro: combatir la violencia de género no es un tema exclusivo de mujeres, es responsabilidad de todos. “Para nosotros, es un honor formar parte de ‘Kilómetros de Cambio’”, dice Mora. “La violencia doméstica y el maltrato a la mujer afectan el corazón de la sociedad —la familia—, y por eso estamos aquí para decir ‘basta’”.
La conducta solidaria del grupo es clave para cambiar las creencias comunes sobre la violencia doméstica en Puerto Rico. Los hombres alzan la voz contra el abuso y toman acciones concretas, fortaleciendo la comunidad de defensores en la isla. Se espera que esta muestra de unidad y entendimiento contribuya a transformar normas sociales arraigadas. La meta es que las nuevas generaciones construyan relaciones basadas en el respeto mutuo.
Feminicidios en aumento
La urgencia detrás de este evento crece con las alarmantes cifras de feminicidios en Puerto Rico. Según datos locales citados por los organizadores, hasta abril de este año ya se habían reportado ocho feminicidios. En 2021 hubo 21 casos, seguidos de 17 en 2022. La cifra aumentó a 29 en 2023 y se mantuvo igual en 2024. Estos números evidencian que la violencia doméstica sigue siendo una crisis grave y persistente en la isla.
Los esfuerzos de activistas y voluntarios no siempre logran frenar la violencia, según Sánchez. Él cree que el relevo de este fin de semana acerca a la sociedad a romper el ciclo del abuso. El dinero recaudado se traduce en más recursos para los albergues, más horas de consejería, ayuda legal y formación laboral para las sobrevivientes.
Esta segunda edición de “Kilómetros de Cambio” muestra su potencial. Los organizadores prevén expandir el evento. Habrá más corredores, se donarán más recursos a los refugios y se planean programas educativos adicionales para abordar las raíces de la violencia de género, desde el sexismo presente en el lenguaje hasta la falta de conciencia sobre relaciones saludables.
Lea Tambien: Estrellas latinoamericanas dominan los primeros momentos de la temporada 2025 de la MLB
El domingo, los últimos corredores cruzarán la meta. Estarán rodeados de amigos, familiares, otros atletas y personal de los albergues. Ese grupo de personas se reunirá en una muestra de solidaridad. Cada donación se suma a cada aplauso con cada paso, y el pueblo puertorriqueño envía un mensaje claro: no se quedarán callados mientras sus comunidades sufren. En cambio, correrán —kilómetro tras kilómetro— para exigir un cambio y ofrecer una esperanza a quienes han sobrevivido la violencia de género.