ECONOMÍA

América Latina organiza importante cumbre de comercio global en Bogotá

Bogotá será sede de la primera Cumbre de las Américas de la Federación Mundial de Cámaras en 2024, que reunirá a más de 800 empresas y líderes mundiales clave en el comercio para discutir oportunidades y transformación digital.

En 2024, Bogotá estará en el centro del escenario empresarial global al albergar la Cumbre inaugural de las Américas de la Federación Mundial de Cámaras (WCF). Este emblemático evento, programado para los próximos miércoles y jueves en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), reunirá a más de 800 empresas nacionales e internacionales, al menos 40 líderes de cámaras de comercio y representantes de destacadas instituciones como la Interamericana. Banco Americano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Naciones Unidas.

La cumbre es un reflejo de la creciente influencia de América Latina en la escena económica global y un reconocimiento de la importancia estratégica de la región para fomentar el comercio y la inversión internacionales. La presencia de figuras clave como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, subraya los grandes riesgos y expectativas que rodean este evento.

Entre los invitados distinguidos se encuentran John Denton, Secretario General de la Cámara de Comercio Internacional (ICC); Rifat Hisarciklioglu, presidente de la Federación Mundial de Cámaras; y Ron Busby, presidente de US Black Chambers, Inc. Su participación resalta la naturaleza diversa e inclusiva de la cumbre, cuyo objetivo es abordar los problemas críticos que enfrenta el comercio global y regional en la actualidad.

Un aspecto significativo de la cumbre es la rueda de negocios prevista para el 9 de mayo, que se espera genere más de cuatro millones de dólares en negocios. Esta sesión está diseñada para conectar a empresarios locales con más de 70 empresas extranjeras que vienen específicamente a Bogotá para explorar oportunidades de negocios. Los sectores representados incluyen alimentos y bebidas, construcción y energía, salud y productos químicos, productos farmacéuticos, cosméticos, textiles, moda, tecnologías de la información, así como impresión y embalaje.

El evento también marcará el lanzamiento del Consejo de Cámaras de Comercio de Mujeres, una iniciativa que destaca el compromiso de la cumbre con la inclusión y el empoderamiento en el mundo empresarial. Esto se alinea con los objetivos más amplios del WCF de mejorar el acceso al mercado global para las PYME, mejorar la sostenibilidad empresarial y la acción climática, y promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres.

Ovidio Claros, presidente de la CCB, enfatizó el doble enfoque de la cumbre en el discurso académico y los resultados prácticos de negocios. “Nuestro objetivo no sólo es reunir a 1.500 miembros que representan a 12.000 cámaras en todo el mundo, sino también facilitar transacciones comerciales sustanciales a través de nuestra primera sesión de encuentro de negocios”, explicó Claros.

La inclusión de una amplia gama de países, desde Argentina hasta Ucrania, con una participación significativa de la región latinoamericana, ilustra el amplio alcance y atractivo de la cumbre. Esta reunión sirve como una plataforma vital para el diálogo y la creación de oportunidades para los sectores empresariales y los países que representan.

La agenda académica de la cumbre incluye charlas sobre temas centrales como ‘Cadenas de Valor Regionales: Desafíos y Oportunidades’, encabezadas por el presidente de CAF. Estos debates están destinados a proporcionar información valiosa sobre las complejidades y el potencial de las redes comerciales regionales y globales.

En abril del año pasado, Claros fue nombrado miembro de la junta directiva de la Federación Mundial de Cámaras, cargo que ocupará hasta el 30 de junio de 2025. Su nombramiento es un testimonio del trabajo que se está realizando para apoyar a la comunidad empresarial a nivel internacional. escala y es indicativo del creciente reconocimiento del papel de América Latina en el comercio global. “Ser parte del directorio de WCF es un reconocimiento a nuestro esfuerzo por apoyar al sector empresarial a nivel internacional”, afirmó Claros.

Este puesto también brinda la oportunidad de mejorar la visibilidad del sector productivo, ampliar los contactos comerciales internacionales y abrir nuevas oportunidades en el extranjero mientras se promueve la inversión en Colombia. Este compromiso estratégico tiene como objetivo fortalecer el apoyo empresarial, ayudar a la economía popular y ayudar a las PYME.

La Federación Mundial de Cámaras, un foro no gubernamental y apolítico de la CPI, permite que más de 12.000 cámaras en todo el mundo intercambien información. La propia ICC es la organización empresarial más grande del mundo y representa a más de 45 millones de empresas en más de 100 países. Su objetivo principal es promover el comercio y la inversión internacionales.

Mientras Bogotá se prepara para albergar este importante evento, la atención se centra en el potencial de América Latina para influir en la dinámica económica global y su compromiso de impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Esta cumbre no sólo sirve como un punto de encuentro fundamental para los líderes empresariales globales, sino también como una muestra de la naturaleza innovadora y dinámica del comercio latinoamericano.

Related Articles

Botón volver arriba