ECONOMÍA

La participación comunitaria es clave para el éxito de la inversión sostenible en América Latina

Las inversiones efectivas y sostenibles en América Latina requieren una participación activa de la comunidad y enfoques personalizados. Los expertos de la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest en Manaos enfatizaron la importancia de comprender las necesidades locales y los contextos culturales para garantizar proyectos significativos e impactantes.

La inversión eficaz y sostenible en América Latina y el Caribe requiere una participación comunitaria activa y enfoques adaptados para satisfacer las necesidades únicas de cada región. Este fue el mensaje clave de los expertos que participaron en la Semana de la Sostenibilidad organizada por BID Invest en Manaos, Brasil. El evento destacó que las inversiones deben alinearse con las demandas específicas y los contextos culturales de las comunidades locales para ser verdaderamente efectivas, empoderando así a estas comunidades para dar forma a sus propios futuros sostenibles.

Rafaella Dortas, figura destacada en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial y líder del banco de inversión brasileño BTG Pactual, enfatizó la importancia de involucrarse con las comunidades locales antes de implementar proyectos. Durante uno de los paneles, Dortas relató una visita a una comunidad amazónica donde una empresa bien intencionada había construido una biblioteca que no contenía libros relevantes para la región. “¿Preguntaron a los habitantes qué querían leer o incluso si querían una biblioteca?” Dortas cuestionó, enfatizando la necesidad de que los proyectos reflejen los deseos y necesidades reales de la comunidad.

Para las comunidades indígenas de América Latina y el Caribe, es crucial entablar un diálogo en sus lenguas nativas y comprender sus orígenes culturales. Camila Larrea de la ONG Fundación Capital destacó que un equipo bilingüe con proximidad cultural a las comunidades puede reducir significativamente los costos operativos y mejorar la efectividad del proyecto. Señaló que las instituciones financieras a menudo exigen documentos que los pueblos indígenas no poseen, subrayando la necesidad de adaptar los productos y servicios a sus circunstancias específicas.

Lo más destacado de la Semana de la Sostenibilidad

La Semana de la Sostenibilidad, del martes a hoy, reunió a expertos de empresas, organizaciones y BID Invest para promover inversiones sostenibles en América Latina y el Caribe. Las discusiones cubrieron muchos temas, incluido el impulso de la economía verde, las soluciones basadas en la naturaleza y la creación de cadenas de suministro sostenibles y rastreables.

Uno de los objetivos fue promover la igualdad y la inclusión de género a través de productos financieros e incentivos basados ​​en resultados. El evento también exploró caminos para una transición hacia economías verdes en América Latina y el Caribe, asegurando que nadie se quede atrás. El enfoque regional se extendió a la región anfitriona, la Amazonia, enfatizando la necesidad de un desarrollo sostenible que incorpore a las comunidades locales.

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue un participante crucial en la visita a varios proyectos financiados por BID Invest. Estos incluyeron una fábrica de baterías de litio de UCB Power y un proyecto de ampliación de la red de alcantarillado en Beco Nonato de Aguas de Manaus. Goldfajn enfatizó la necesidad global de invertir en el desarrollo y protección de la Amazonia, dado su papel fundamental en la mitigación del cambio climático. “Tenemos al menos un desastre natural al mes y el impacto es significativo. No podemos ignorarlo más”, afirmó.

Goldfajn subrayó que las inversiones en la Amazonía no deberían centrarse únicamente en prevenir la deforestación. Abogó por integrar las comunidades y brindar oportunidades económicas alternativas para garantizar futuros sostenibles. “La sostenibilidad medioambiental está estrechamente relacionada con la sostenibilidad social y económica. Si la gente carece de medios de vida, preservar la naturaleza se vuelve mucho más difícil”, concluyó.

El Amazonas, a menudo llamado los “pulmones de la Tierra”, es fundamental para absorber CO2 y mantener el equilibrio ecológico global. Como tal, las inversiones sostenibles en esta región son fundamentales para la biodiversidad local y la salud general del planeta. El énfasis en enfoques holísticos que incorporan aspectos ambientales, sociales y económicos refleja una comprensión cada vez mayor de que la sostenibilidad debe ser multifacética para ser eficaz.

Retos y oportunidades

A pesar del impulso positivo, lograr el desarrollo sostenible en América Latina presenta un conjunto único de desafíos. Las disparidades económicas, la inestabilidad política y los recursos limitados pueden obstaculizar el progreso. Sin embargo, la región también presenta oportunidades únicas. Su rica biodiversidad, patrimonio cultural y potencial para proyectos de energía renovable lo convierten en un candidato ideal para inversiones sostenibles e impactantes.

Las ideas de la Semana de la Sostenibilidad destacan que el éxito de estas inversiones depende de una participación comunitaria genuina y enfoques culturalmente sensibles. Los proyectos que se alinean con las necesidades y contextos locales tienen más probabilidades de tener éxito y generar beneficios a largo plazo. Este enfoque fomenta la confianza y la cooperación y garantiza que los beneficios del desarrollo se distribuyan equitativamente.

La incorporación de conocimientos y prácticas indígenas no es sólo una estrategia, sino una necesidad para mejorar la sostenibilidad del proyecto. Las comunidades indígenas han administrado sus tierras durante siglos y poseen conocimientos valiosos sobre el uso sostenible y la conservación de la tierra. Involucrar a estas comunidades como socios en lugar de meros beneficiarios puede conducir a soluciones más innovadoras y efectivas.

Las discusiones en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest subrayan la importancia crítica de la participación de la comunidad en la inversión sostenible. Las inversiones pueden lograr impactos significativos y duraderos al escuchar las necesidades locales, adaptarse a los contextos culturales e integrar consideraciones sociales, ambientales y económicas.

Mientras América Latina y el Caribe enfrentan los desafíos del desarrollo sostenible, las lecciones de Manaos resaltan un camino de colaboración hacia adelante. Involucrar a las comunidades, respetar la diversidad cultural y fomentar el crecimiento inclusivo son esenciales para un futuro exitoso y sostenible.

Lea también: Caso histórico sobre el clima en Brasil destaca el papel de América Latina en la justicia ambiental global

El potencial de la región para el desarrollo sostenible es inmenso. Con un enfoque e inversión continuos, puede liderar el camino hacia soluciones innovadoras e inclusivas que beneficien tanto a las personas como al planeta. La clave es garantizar que estos esfuerzos estén arraigados en las realidades y aspiraciones de las comunidades a las que pretenden servir, infundiendo un sentido de esperanza por un futuro más brillante y sostenible.

Related Articles

Botón volver arriba