ECONOMÍA

Senado argentino respalda proyecto de reforma de Milei en medio de protestas

A pesar de modificaciones significativas, el Senado de Argentina aprobó el proyecto de reforma y el paquete fiscal críticos del presidente Javier Milei. Esto marca una victoria crucial para la agenda promercado de Milei, pero no sin provocar feroces protestas y debates sobre el futuro económico del país.

El Senado de Argentina le ha dado al presidente libertario Javier Milei una victoria significativa al aprobar su crucial proyecto de reforma y un paquete fiscal doble, aunque con modificaciones significativas. Esta victoria, a pesar de los desafíos, subraya la importancia de la agenda promercado de Milei y su impacto potencial en el futuro del país.

A última hora del miércoles, el Senado aprobó la ley de “Bases” de Milei por un margen muy estrecho. Este es un impulso significativo para su programa de austeridad y pro mercado, que estimula los mercados y mejora las finanzas estatales, pero golpea duramente a la economía en general. En las primeras horas del jueves, también aprobó un paquete fiscal separado en términos generales, pero rechazó partes específicas sobre impuestos y propiedad.

Si bien los proyectos de ley volverán a la Cámara Baja de Diputados para ratificar los cambios, el respaldo del Senado es fundamental para Milei, un entusiasta economista y ex experto que asumió el cargo en diciembre prometiendo reformar la economía del asediado país. Señaló su capacidad para ganarse aliados conservadores y centristas a pesar de que su partido libertario sólo tiene una pequeña minoría de escaños en el Congreso. Esta aprobación se produjo en medio de violentas y encarnizadas protestas contra el proyecto de ley fuera de la legislatura.

“Es simbólico haber demostrado que una fuerza tan minoritaria en ambas cámaras puede lograr la aprobación de una ley tan importante”, dijo en un comunicado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La aprobación del Senado impulsó los bonos internacionales en dólares de Argentina el jueves después de que los inversores dieron un suspiro de alivio porque el extenso proyecto de ley que incluye artículos desde privatizaciones hasta incentivos a la inversión no había sido rechazado.

El gobierno tuvo que negociar un apoyo difícil de conseguir, aceptar cambios en los planes de incentivos a la inversión y eliminar entidades estatales como la aerolínea nacional y el servicio postal de una lista de empresas a privatizar. Estos fueron sólo algunos de los desafíos que enfrentó el gobierno al implementar el proyecto de reforma y el paquete fiscal de Milei. Ahora, seis meses después de su presidencia de derecha, ¿cómo está funcionando la terapia de choque de Milei tanto para el gobierno como para la economía del país?

La terapia de shock económico y sus consecuencias

“Los cambios que nuestro país necesita son drásticos”, declaró Milei tras su elección. “No hay lugar para el gradualismo”. Y ciertamente actuó con rapidez. En su paquete inicial de medidas, devaluó la moneda argentina, el peso, en un 50%, redujo drásticamente los subsidios estatales al combustible y redujo a la mitad el número de ministerios gubernamentales.

La rápida reducción del gasto público ha ayudado a Argentina a pasar de un déficit fiscal (la diferencia entre el gasto y los ingresos del gobierno) de 2 billones de pesos (120.000 millones de dólares) en diciembre del año pasado a un superávit de 264.900 millones de pesos en abril. Argentina también informó un superávit en enero, febrero y marzo, lo que marcó la primera vez que alcanzó esta meta mensual desde 2012.

Sin embargo, Milei, que se describe a sí mismo como un libertario, ha hecho de la reducción de la inflación su principal prioridad y le dijo a la BBC el año pasado que era “el impuesto más regresivo que más aflige a la gente”. La inflación se ha desacelerado: en abril, la tasa intermensual cayó al 8,8%, la primera vez desde octubre que no fue de dos dígitos. Esta medida de inflación se sigue de cerca en países como Argentina, que durante mucho tiempo han tenido una inflación alta.

Sin embargo, la tasa de inflación anual más reconocida a nivel mundial alcanzó el 289,4% en abril. Para poner esto en perspectiva, en el Reino Unido la tasa anual es actualmente de sólo el 2,3%. Aunque las cifras oficiales de crecimiento aún no están disponibles para el período desde que Milei asumió el cargo el 10 de diciembre, hay evidencia de que la economía argentina se ha contraído fuertemente, con una caída del gasto de los consumidores en los primeros tres meses de este año.

Mientras tanto, otras promesas que Milei hizo durante su campaña, como reemplazar el peso por el dólar estadounidense y abolir el banco central, han quedado en suspenso. El desafío para el presidente Milei es que su coalición La Libertad Avanza (en inglés – Freedom Advances) no tiene mayoría en el Congreso argentino, lo que dificulta alcanzar acuerdos entre partidos.

Milei quiere que el Congreso le otorgue el poder de privatizar más de dos docenas de empresas estatales, incluidas la aerolínea estatal, los ferrocarriles, el servicio postal y el proveedor nacional de agua. Su proyecto de ley inicial “ómnibus”, que contenía los planes de privatización y cientos de otras medidas económicas, no logró pasar una segunda lectura en febrero. Una versión simplificada, presentada nuevamente al Congreso en abril, fue aprobada por la Cámara Baja, pero aún no ha sido aprobada por el Senado.

El presidente también enfrenta una fuerte oposición de los sindicatos, que han salido a las calles en protesta, diciendo que los derechos de los trabajadores se verán afectados por la desregulación generalizada de la economía. Juan Cruz Díaz, director general de la consultora de riesgo geopolítico Cefeidas Group, con sede en Argentina, dice que las políticas económicas de Milei en el cargo son tan radicales como las prometidas durante la campaña, sólo que algo retrasadas.

“Su administración se ha visto obligada a frenar estas reformas, dados los obstáculos políticos y sociales que ha enfrentado”, dice Díaz. Añade que los factores específicos que hacen que el presidente actúe con cautela son “el deterioro del poder adquisitivo de la gente y el miedo a un mayor malestar social”. Esto se debe a que no ha disminuido el número de personas que viven en la pobreza, que ha aumentado de aproximadamente una cuarta parte de la población en 2017 a más de la mitad en la actualidad.

Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional, que ha prestado más dinero a Argentina que a cualquier otro país durante décadas, calificó al gobierno con altas calificaciones en mayo, diciendo que su desempeño fue “mejor de lo esperado” y que su programa económico estaba “firmemente respaldado”. a tiempo.”

En cuanto a si el presidente Milei puede lograr que el parlamento acuerde más políticas, Díaz dice que si bien algunos sectores de la oposición están abiertos al diálogo con el gobierno, los partidos de izquierda se oponen completamente a su agenda. Entre ellos se incluye la facción peronista controlada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“En este contexto, la capacidad del Gobierno para negociar y construir consensos se pone a prueba a diario, una prueba que el propio Milei muchas veces obstaculiza con ciertos exabruptos y declaraciones confrontativas innecesarias”, afirma Díaz. Muchos argentinos ven la exuberante personalidad de Milei más como un obstáculo que como una ayuda.

En su última encuesta, la consultora política Zuban Córdoba encontró que el 54% de los encuestados pensaba que el presidente estaba prestando más atención a su imagen política internacional que a resolver los problemas de Argentina. Sin duda, esa percepción se ha visto reforzada por la actual disputa diplomática de Argentina con España, que llevó a Madrid a retirar a su embajador en Buenos Aires.

Contexto histórico y perspectivas futuras

Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes del grupo de investigación Capital Economics, dice que el problema central del presidente Milei es superar “años y años de mala gestión económica” en Argentina. Un factor clave es que el gobierno ha estado gastando mucho más allá de sus posibilidades durante décadas. “Y ese déficit ha sido financiado por el banco central imprimiendo dinero para financiar el gasto público”. Esta impresión contribuyó a provocar la creciente inflación del país.

Argentina, el octavo país más grande del mundo, ha decaído durante más de un siglo. Su caída sirve como advertencia sobre cómo se puede desperdiciar la riqueza de una nación. Antes de la Primera Guerra Mundial, era uno de los diez países más prósperos del mundo. Sin embargo, una lenta contracción económica posterior se vio sustancialmente acelerada por las políticas populistas y el gasto excesivo del presidente Juan Perón, quien estuvo en el poder de 1946 a 1955.

Hubo algunas reformas de libre mercado de corta duración en la década de 1990 bajo el presidente Carlos Menem, quien privatizó muchas de las empresas que Perón había nacionalizado e hizo serios intentos de restaurar la confianza en la moneda argentina. Pero las cosas empeoraron bruscamente a finales de 2001, cuando el país sufrió una catastrófica crisis económica y un enorme impago de deuda de 102.000 millones de dólares.

Básicamente, Argentina se había encerrado en un régimen monetario que no le daba flexibilidad al fijar el peso a la par del dólar. Eso, sumado al gasto excesivo crónico del gobierno, lo expuso a los altibajos de la economía estadounidense y lo dejó impotente cuando se produjo una corrida bancaria en Argentina en 2001. En las dos décadas posteriores a esa crisis, el país ha estado gobernado principalmente por políticos de izquierda. proteccionistas de ala izquierda, que salieron adelante sin abordar los problemas profundamente arraigados de Argentina.

Ahora, con una administración libertaria de derecha en el poder, el país está intentando trazar un nuevo rumbo, y eso significa poner las finanzas del gobierno en una base sólida. Consensus Economics dice que la administración se centra en las vastas exportaciones agrícolas de granos, soja, carne y vino de Argentina para ayudar al gobierno de Milei a lograrlo.

“Los formuladores de políticas están depositando sus esperanzas en las exportaciones agrícolas, que traerán las divisas que tanto se necesitan, con la esperanza de aumentar las agotadas reservas de divisas del banco central y, a su vez, aumentar la credibilidad financiera del estado”, dice Consensus.

Sin embargo, Sperrfechter cree que la economía argentina se encuentra ahora en un “punto de inflexión” y Milei no puede contar con el apoyo público a pesar de su victoria electoral. “No es que la gente estuviera convencida de sus políticas, fue más bien un voto de protesta”, afirma. “Las cosas no podían continuar como antes”.

Lea también: Argentina iniciará exportaciones de maíz a China en julio de 2024

Sperrfechter considera que a pesar de la devaluación del peso, la moneda sigue estando sobrevaluada, posiblemente hasta en un 30%. El tipo de cambio todavía se está gestionando en lugar de tener plena libertad para subir o bajar, afirma, y ​​esto está frenando el crecimiento y perjudicando la competitividad.

“Con Argentina nunca se sabe realmente, pero creo que el brillo está desapareciendo”, dice Sperrfechter. “El optimismo se desvanecerá y la economía tendrá dificultades”.

Related Articles

Botón volver arriba