NEGOCIOS Y FINANZAS

Adelanto de facturas: una forma segura de obtener liquidez

Actualmente, las empresas en Chile enfrentan cambios económicos constantes que exigen respuestas rápidas para mantener su estabilidad financiera. La forma en que organizan sus recursos y aprovechan sus oportunidades influye directamente en su crecimiento futuro.

Algunas herramientas que antes eran exclusivas de grandes compañías hoy están disponibles para pequeñas y medianas empresas. Una de ellas es el adelanto de facturas, que se ha convertido en una práctica habitual entre pymes que buscan soluciones ágiles y eficientes para mejorar su flujo de caja sin complicaciones.

¿En qué consiste el adelanto de facturas y cómo funciona?

El adelanto de facturas, también conocido como factoring, es una solución financiera que permite a una empresa acceder a liquidez de forma anticipada, usando como respaldo sus facturas por cobrar.

En lugar de esperar a que los clientes paguen dentro de los plazos usuales que pueden ser de 30, 60 o incluso 90 días, la empresa puede ceder esas facturas a una entidad financiera o plataforma fintech.

Esta, a cambio, entrega de forma anticipada una parte o el valor total de la factura adeudada, lo que permite a la pyme contar con recursos para mantener sus operaciones sin interrupciones. Gracias a este mecanismo, la empresa recibe dinero rápido sin tener que pedir un préstamo ni poner en riesgo sus bienes.

Esta operación se basa en un proceso legal llamado cesión de factura. Esto significa que la empresa le pasa a la entidad financiera el derecho de cobrar ese dinero, cuando llega la fecha de pago, es quien cobra directamente al cliente.

¿Cómo se tramita el adelanto de facturas en Chile?

Para acceder a este tipo de financiamiento, la empresa debe contar con facturas electrónicas activas, emitidas a clientes con buen historial de pago. Es esencial que estos documentos reflejen transacciones reales y verificables, ya que el análisis se enfoca en la capacidad de pago del cliente, no en quien cede la factura.

El proceso comienza al registrarse en una fintech especializada, como Xepelin. La empresa debe proporcionar información clave sobre su actividad y facturación, y seleccionar las facturas que desea anticipar. Una vez completado este paso, la evaluación y aprobación pueden demorar entre 24 y 72 horas, dependiendo del análisis automatizado del cliente deudor.

La plataforma analiza el perfil de pago del cliente, estima el riesgo y define el porcentaje a adelantar, que puede llegar hasta el total de la factura. Si la solicitud es aprobada, la cesión de derechos se formaliza a través del portal del Servicio de Impuestos Internos (SII), donde se genera y firma digitalmente el archivo de cesión con los datos de ambas partes.

Este documento se registra en el sistema del SII, lo que habilita legalmente a la entidad financiera a gestionar el cobro. Tras este paso, la transferencia de fondos se realiza en poco tiempo. Todo el proceso es 100 % digital, sin trámites presenciales, lo que permite a las pymes acceder a liquidez de forma ágil, segura y adaptada a su ritmo de operación.

¿En Chile, está regulado el adelanto de facturas?

El adelanto de facturas en Chile está regulado por la Ley N.º 19.983, que otorga validez legal a la cesión de créditos contenidos en facturas electrónicas.

Esta ley establece que la cesión debe ser registrada en el Registro Público Electrónico de Cesión de Créditos del SII, lo cual otorga a la factura el carácter de título ejecutivo. Esto significa que, si el cliente no paga en el plazo acordado, la entidad financiera puede exigir el cobro judicial de la deuda sin necesidad de iniciar un proceso largo o complejo.

Además, esta normativa protege tanto a la empresa que cede la factura como al cesionario (la entidad financiera), asegurando transparencia en la operación. La firma del documento de cesión con un certificado digital garantiza la autenticidad del acuerdo, y el registro en línea otorga plena validez jurídica.

Gracias a este marco legal, las pymes chilenas pueden utilizar el adelanto de facturas con la confianza de estar operando dentro de un sistema claro, seguro y formalmente respaldado.

¿Qué tipo de empresas puede beneficiarse del adelanto de facturas?

El adelanto de facturas está diseñado para adaptarse a una amplia variedad de sectores económicos. Empresas de servicios profesionales, productoras, manufactureras, distribuidoras, comercios, contratistas, entre muchas otras, pueden utilizar esta herramienta siempre que trabajen con ventas a crédito documentadas con facturas electrónicas.

No importa si se trata de una pyme en expansión o de un negocio consolidado con clientes regulares, lo importante es contar con cuentas por cobrar válidas y clientes pagadores confiables.

Este modelo es especialmente útil para negocios que enfrentan ciclos largos de cobro o que deben cumplir compromisos financieros antes de recibir los pagos. También es una solución eficaz para empresas jóvenes que aún no acceden fácilmente a créditos bancarios, pero que generan ventas constantes.

¿Cómo puede mejorar el flujo de caja y la salud financiera del negocio?

Al acceder al adelanto de facturas, las pymes pueden cubrir sueldos, pagar proveedores, invertir en insumos o aprovechar oportunidades comerciales sin esperar los plazos de pago habituales.

Esta herramienta convierte ventas en efectivo disponible y permite mantener un flujo de caja constante, lo que facilita la planificación financiera y reduce la exposición a retrasos de pago imprevistos.

Además, al mejorar la disponibilidad de fondos, la empresa puede negociar descuentos por pronto pago con sus proveedores, optimizar sus compras y evitar el uso de líneas de crédito bancarias que generan intereses adicionales.

También reduce la dependencia de los pagos de los clientes como única fuente de capital operativo, lo que da mayor estabilidad y margen de maniobra para tomar decisiones orientadas al crecimiento.

Para una pyme, contar con recursos disponibles en el momento justo puede marcar el rumbo de su desarrollo. El adelanto de facturas, además de ser accesible y adaptable a diferentes modelos de negocio, se ha consolidado como una herramienta efectiva para asegurar liquidez sin recurrir al endeudamiento.

Gracias a la tecnología y al respaldo normativo que existe en Chile, entidades financieras como Xepelin han hecho posible que cada vez más empresas integren esta solución como parte de su estrategia financiera.

Utilizar las cuentas por cobrar como un activo que se transforma en capital inmediato es una decisión inteligente que permite crecer con mayor orden y autonomía.

Related Articles

Botón volver arriba