NEGOCIOS Y FINANZAS

USAID incrementa la capacidad pesquera en las Islas Galápagos de Ecuador para mejorar la sostenibilidad

USAID ha donado equipos para mejorar la productividad y la calidad de la pesca artesanal en las Islas Galápagos, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de las pesquerías locales y las perspectivas económicas en el primer sitio de patrimonio natural del mundo.

En una medida significativa para apoyar a la comunidad pesquera artesanal en las Islas Galápagos, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha donado equipo esencial a la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos (Copropag). Esta iniciativa, destinada a reforzar la industria pesquera local, subraya la intersección crítica entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico en uno de los sitios de patrimonio natural más reconocidos del mundo.

Daniel Sánchez-Bustamante, director de la Misión de USAID en Ecuador, detalló la donación, que incluye tres congeladores, dos unidades de aire acondicionado, lámparas UV y equipo de protección personal. Se espera que estas mejoras mejoren significativamente la calidad y seguridad de la captura de los pescadores, permitiéndoles obtener mejores precios y acceder a nuevos mercados como restaurantes, hoteles y cruceros en Galápagos.

“Este es sólo el comienzo de un importante objetivo que perseguimos juntos: lograr un sistema más moderno y beneficioso que conserve nuestras pesquerías”, afirmó Sánchez-Bustamante. “Juntos podemos garantizar un futuro próspero y sostenible para todos”.

La pesca artesanal es una piedra angular de la economía de Galápagos, ya que proporciona medios de vida a muchos residentes y al mismo tiempo desempeña un papel crucial en el desarrollo sostenible del archipiélago. La colaboración de USAID y WildAid tiene como objetivo fortalecer la infraestructura de la cooperativa y garantizar que las operaciones pesqueras cumplan con altos estándares de calidad y sostenibilidad.

Las mejoras a las instalaciones de Copropag incluyen el mantenimiento de sistemas de aire acondicionado y congeladores, renovación de señalización en áreas de procesamiento y recepción, dotación de uniformes para los empleados, instalación de trampas de insectos UV y adición de cortinas plásticas para evitar la contaminación. Mauro Albán, presidente de Copropag, enfatizó que estas mejoras ayudarían a unificar a los socios de la cooperativa y promover prácticas de pesca responsable.

Contexto histórico y esfuerzos de conservación

Las Islas Galápagos, ubicadas a unos 1.000 kilómetros de la costa del Ecuador continental, son famosas por su biodiversidad única y su importancia histórica. Declarado el primer sitio del mundo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el archipiélago es un área crítica para la investigación ecológica y el turismo. La sostenibilidad de sus recursos naturales, incluida su pesca, es vital para mantener el equilibrio entre la actividad humana y la conservación.

En el contexto más amplio de los esfuerzos de conservación de América Latina, las Islas Galápagos representan una historia de éxito en la protección ambiental. Iniciativas como la donación de USAID son parte de esfuerzos continuos para apoyar a las comunidades locales y al mismo tiempo preservar la integridad ecológica de las islas. Estos proyectos son esenciales para garantizar que actividades económicas como la pesca no comprometan los ecosistemas únicos de la región.

Manuel Bravo, Director de WildAid Ecuador, destacó que las mejoras culminan aproximadamente un año de trabajo dividido en varias fases, habiéndose completado la primera fase gracias a una inversión de $30.000. Diana Vinueza, gerente de proyectos Galápagos de WildAid, anunció que las próximas mejoras incluyen la adquisición de una máquina purificadora de agua y la mejora de una máquina de hielo en el centro de acopio. Estas incorporaciones mejorarán aún más el servicio de la cooperativa y garantizarán el cumplimiento de las normas de seguridad.

Una vez que se completen las mejoras de las instalaciones, se planean rondas de negocios para ampliar la base de clientes de Copropag. Se invertirán alrededor de 100.000 dólares para revitalizar completamente la cooperativa, reforzando el compromiso con la sostenibilidad económica y ambiental.

Impactos más amplios y respuesta comunitaria

El apoyo a Copropag se produce en medio de cambios más amplios en la comunidad pesquera artesanal de Galápagos. La Municipalidad de Santa Cruz recientemente desalojó a otra cooperativa del muelle de ‘Pelican Bay, un lugar que había sido un centro de venta de pescado desde la década de 1980. Este desalojo ha obligado a 53 pescadores a vender sus productos desde pasos o embarcaciones mientras buscan reparación legal a través de la Defensoría del Pueblo por lo que califican como un desalojo injusto e inesperado.

La venta de mariscos en Pelican Bay también fue una atracción turística popular, lo que contribuyó a la vitalidad de la economía local. El desplazamiento de estos pescadores subraya los desafíos que enfrentan los pescadores artesanales en Galápagos, destacando la importancia de iniciativas como el apoyo de USAID a Copropag para garantizar medios de vida sostenibles y gestión ambiental.

Las organizaciones internacionales como USAID son cruciales para apoyar los esfuerzos de desarrollo local, particularmente en áreas ecológicamente sensibles como Galápagos. Estas organizaciones ayudan a desarrollar capacidades locales proporcionando recursos y experiencia, permitiendo a las comunidades gestionar sus recursos de manera sostenible y mejorar sus perspectivas económicas.

La iniciativa de USAID en Galápagos es parte de proyectos más amplios como ‘Por la Pesca’ y ‘Fortalecimiento de la Conservación en las Áreas Protegidas de Galápagos y Cocos’, que apuntan a mejorar la gestión de los recursos naturales y apoyar a las comunidades locales. Estos proyectos reflejan un enfoque integral del desarrollo que equilibra las necesidades económicas con las prioridades de conservación.

Perspectivas de futuro y sostenibilidad

De cara al futuro, el apoyo y la colaboración continuos entre cooperativas locales, organizaciones internacionales y entidades gubernamentales serán vitales para el desarrollo sostenible de Galápagos. Garantizar que las prácticas de pesca artesanal sean económicamente viables y ambientalmente sostenibles es esencial para la salud a largo plazo de los ecosistemas del archipiélago.

Los esfuerzos para modernizar las operaciones pesqueras, mejorar la calidad de los productos y ampliar el acceso a los mercados ayudarán a asegurar los medios de vida de los pescadores locales manteniendo al mismo tiempo el equilibrio ecológico. Los programas de capacitación, las actualizaciones tecnológicas y las mejoras de infraestructura son componentes críticos de esta estrategia, ya que brindan las herramientas y el conocimiento necesarios para prácticas sostenibles.

La donación de equipos por parte de USAID para mejorar la capacidad pesquera de la cooperativa de Galápagos marca un paso significativo hacia el desarrollo sostenible en uno de los sitios de patrimonio natural más importantes del mundo. Al mejorar la productividad y la calidad de la pesca artesanal, esta iniciativa apoya los medios de vida de las comunidades locales y al mismo tiempo promueve la conservación del medio ambiente.

Lea también: De Quito para el mundo: la excelencia cervecera del Ecuador

A medida que las Islas Galápagos continúan enfrentando desafíos relacionados con el cambio climático, el crecimiento demográfico y el turismo, la integración de prácticas sostenibles en todos los sectores es primordial. La colaboración entre organizaciones locales e internacionales ejemplifica cómo el apoyo y la inversión específicos pueden impulsar un cambio positivo, asegurando que la biodiversidad única de Galápagos se preserve para las generaciones futuras.

Related Articles

Botón volver arriba