TECNOLOGÍA

Descubrimiento impulsado por IA revela geoglifos de Nazca en Perú

Arqueólogos japoneses de la Universidad de Yamagata utilizaron inteligencia artificial para descubrir cuatro nuevos geoglifos en el desierto de Nazca en Perú. Este enfoque innovador acelera significativamente la identificación de estas antiguas y misteriosas tallas.

El desierto de Nazca en Perú, una vasta y enigmática extensión en la costa sur del Pacífico del país, ha intrigado durante mucho tiempo a científicos e historiadores. Este antiguo paisaje, hogar de las famosas Líneas de Nazca, continúa revelando sus secretos gracias a la tecnología de punta. Recientemente, un equipo de arqueólogos japoneses de la Universidad de Yamagata anunció el descubrimiento de cuatro nuevos geoglifos, desvelados mediante inteligencia artificial (IA) y aprendizaje profundo (DL).

Vastas y misteriosas líneas de Nazca

Las Líneas de Nazca, una colección de geoglifos precolombinos, abarcan unos impresionantes 1.000 kilómetros cuadrados. Estas líneas forman alrededor de 300 figuras que representan diversos animales, plantas y formas geométricas. Reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, las Líneas de Nazca han suscitado numerosas hipótesis sobre sus orígenes y finalidades. Los estudiosos han especulado que podrían haber cumplido funciones astronómicas, actuado como ofrendas religiosas o incluso marcado actividad extraterrestre. A pesar de estas teorías, el verdadero significado de las Líneas de Nazca sigue siendo un misterio.

Los recientes avances del equipo de la Universidad de Yamagata significan un paso monumental en la exploración en curso de este sitio histórico. Al aprovechar la tecnología de aprendizaje profundo, los investigadores pueden identificar geoglifos de manera más rápida y eficiente que los métodos tradicionales. Este nuevo enfoque se detalló en su estudio, “Acelerar el descubrimiento de nuevos geoglifos de Nasca utilizando el aprendizaje profundo”, publicado en el Journal of Archaeological Science.

El estudio destaca cómo el aprendizaje profundo, un subconjunto del aprendizaje automático, ha sido fundamental en el análisis de la iconografía, el texto y la escritura de los objetos excavados. Masato Sakai, profesor de la Universidad de Yamagata que dirigió la investigación, explicó que su método permite descubrir objetivos previamente esquivos al permitir que DL aprenda representaciones de imágenes con una generalización y un rendimiento mejorados. Este avance tecnológico ha revolucionado el campo de la arqueología, haciendo que el proceso de identificación sea aproximadamente 21 veces más rápido que a simple vista.

Geoglifos recién descubiertos

Los geoglifos recién descubiertos incluyen una figura humanoide, un pez y un pájaro con dos patas. El geoglifo humanoide, representado sosteniendo un garrote en su mano derecha, mide cinco metros de largo. El geoglifo del pez, que se muestra con la boca bien abierta, mide 19 metros de largo, mientras que el geoglifo del pájaro se extiende por 17 metros y cada pata mide 78 metros. Estas cifras, ocultas a plena vista durante siglos, fueron reveladas mediante un meticuloso análisis de IA.

Desde 2004, la Universidad de Yamagata ha estado a la vanguardia de la exploración del desierto de Nazca, empleando diversas técnicas avanzadas como imágenes satelitales, fotografía aérea, tecnología LiDAR (detección y alcance de luz) y fotografía con drones. Estos métodos han ido desvelando progresivamente geoglifos previamente ocultos. En diciembre de 2022, por ejemplo, los investigadores de Yamagata identificaron 168 nuevos glifos que no se habían registrado antes.

Importancia cultural e histórica

Las implicaciones de estos descubrimientos son profundas y se extienden más allá del mero interés académico. Proporcionan una comprensión más profunda de la cultura Nazca, que floreció en Perú entre el 200 a. C. y el 600 d. C. Se cree que los geoglifos están vinculados a sus prácticas religiosas y sociales, lo que ofrece información sobre su visión del mundo y sus capacidades tecnológicas.

Perú, rico en patrimonio histórico y cultural, es un actor fundamental en la arqueología latinoamericana. Las Líneas de Nazca, junto con otros sitios importantes como Machu Picchu y las ruinas de Chan Chan, posicionan al Perú como un punto focal para comprender las civilizaciones precolombinas. El uso de tecnología moderna para descubrir estas antiguas maravillas subraya la intersección dinámica del pasado y el presente en la historia de América Latina.

La aplicación de la IA en arqueología ejemplifica un nuevo paradigma en las metodologías de investigación. Al integrar el trabajo de campo con tecnología sofisticada, los científicos pueden descubrir patrones y artefactos ocultos que antes eran inaccesibles. Este enfoque mejora la eficiencia de las investigaciones arqueológicas y abre nuevas vías para interpretar las culturas antiguas.

Las Líneas de Nazca fueron descubiertas por primera vez en 1937 y, desde entonces, han cautivado la imaginación tanto del público como de los estudiosos. Abundan las teorías sobre su propósito, que van desde herramientas astronómicas hasta símbolos religiosos e incluso la idea descabellada de una intervención extraterrestre. A pesar de estas diferentes teorías, la precisión con la que estas líneas fueron talladas en el suelo del desierto sigue siendo un testimonio del ingenio del pueblo Nazca.

El descubrimiento de nuevos geoglifos a través de la IA es un testimonio de la continua evolución de las prácticas arqueológicas. Destaca cómo la tecnología moderna puede cerrar la brecha entre lo antiguo y lo contemporáneo, proporcionando información más precisa sobre las vidas de nuestros antepasados. Esta fusión de IA y arqueología tradicional representa un importante avance en nuestra búsqueda para desentrañar los misterios del pasado.

Contexto latinoamericano más amplio

Tales descubrimientos en el contexto latinoamericano más amplio mejoran nuestra comprensión del rico tejido cultural de la región. Con sus diversas culturas indígenas e hitos históricos, América Latina ofrece un vasto campo para la exploración arqueológica. Los avances en Perú sirven como modelo para otros países de la región, demostrando cómo la tecnología puede ayudar a preservar e interpretar el patrimonio cultural.

De cara al futuro, la integración de la IA en la investigación arqueológica promete descubrimientos aún más innovadores. Las Líneas de Nazca, con su enigmático encanto, son sólo el comienzo. Otros sitios en América Latina y el mundo se beneficiarán de estos avances tecnológicos, reescribiendo potencialmente las narrativas de la historia humana.

Lea también: Planta de vehículos militares de Perú impulsa sectores económico y de defensa

En conclusión, el descubrimiento de nuevos geoglifos en el desierto de Nazca en Perú, facilitado por la IA y el aprendizaje profundo, marca un hito importante en la arqueología. Muestra el poder de la tecnología moderna para descubrir misterios antiguos y destaca el rico patrimonio cultural de América Latina. A medida que los investigadores continúan explorando e interpretando estos hallazgos, la historia de las Líneas de Nazca y las personas que las crearon se vuelve cada vez más vívida, cerrando la brecha entre el mundo antiguo y nuestra comprensión contemporánea.

Related Articles

Botón volver arriba