TECNOLOGÍA

La gira digital da vida a Cartagena, Colombia de Gabriel García Márquez

Las calles de Getsemaní en Cartagena de Indias, ciudad que influyó significativamente en la vida y obra del premio Nobel Gabriel García Márquez, ahora aparecen en la Ruta Macondo, una iniciativa digital de la Fundación Gabo y la Fundación Santo Domingo.

En el vibrante barrio de Getsemaní en Cartagena de Indias, Colombia, la esencia del universo literario de Gabriel García Márquez cobra vida a través de la Ruta Macondo. Esta iniciativa, creada por la Fundación Gabo y la Fundación Santo Domingo, permite a los visitantes seguir los pasos del autor ganador del Premio Nobel y comprender el profundo impacto de la ciudad en su obra. Una guía digital en español e inglés guía a los exploradores a través de 17 lugares clave, destacando cómo estos sitios influyeron en la narración de García Márquez.

Fusionando literatura y tecnología

El proyecto Ruta Macondo es un testimonio del poder de la tecnología para preservar el patrimonio cultural. Al utilizar herramientas de vanguardia como mapas, contenido interactivo y audioguías, ofrece una experiencia única e inmersiva para los entusiastas de la literatura, reflejando iniciativas globales donde la tecnología mejora el turismo cultural e histórico.

Por ejemplo, la Casa de Ana Frank en Ámsterdam ofrece una aplicación de realidad aumentada que permite a los usuarios explorar el anexo oculto donde Ana Frank escribió su diario. De manera similar, el Museo Británico de Londres ha desarrollado recorridos virtuales que permiten a los visitantes experimentar sus vastas colecciones desde cualquier parte del mundo. Estos avances tecnológicos preservan la historia y la cultura y las hacen accesibles a un público más amplio.

El viaje por Getsemaní

Getsemaní, conocida por su atmósfera bohemia y su vibrante comunidad de artesanos, músicos y carpinteros, fue un telón de fondo importante en la vida y obra de García Márquez. El recorrido digital incluye sitios icónicos como la Torre del Reloj, la Plazoleta Cervantes y varios teatros y bares de Cartagena. Calles como Media Luna y Parque del Centenario también ocupan un lugar destacado en el recorrido.

La guía digital proporciona descripciones detalladas y contexto histórico, lo que permite a los visitantes apreciar la profunda conexión entre el autor y estos lugares. Por ejemplo, el hijo de García Márquez, Gonzalo García Barcha, admitió durante la inauguración de la Ruta Macondo que aún estaba descubriendo los vínculos de su padre con Getsemaní. Este sentimiento subraya el misterio y el atractivo duraderos de las inspiraciones de García Márquez.

El impacto más amplio del turismo literario

Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, enfatizó el objetivo del proyecto de integrar el legado de García Márquez en el paisaje físico y cultural de Cartagena. “El proyecto pretende generar oportunidades de desarrollo social y cultural a través de su narrativa, proporcionando un medio para que las personas se ganen la vida a través del turismo literario”, explicó Abello.

El turismo literario se ha convertido en una potente herramienta para la preservación cultural y el desarrollo económico. En América Latina, ciudades como Buenos Aires han capitalizado su herencia literaria ofreciendo recorridos dedicados a autores famosos como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. De manera similar, la Ruta Macondo no sólo honra la memoria de García Márquez sino que también impulsa el turismo local al atraer visitantes internacionales interesados ​​en su vida y obra, contribuyendo así al crecimiento cultural y económico de la ciudad.

El amor de García Márquez por Cartagena, que comenzó con su llegada en abril de 1948, queda patente en novelas como “El amor en los tiempos del cólera” y “Del amor y otros demonios”. Su profunda conexión con la ciudad culminó en su deseo de descansar allí. En Cartagena trabajó como reportero para El Universal, escribió la obra “Diatriba de amor contra un hombre sentado” y en 1995 fundó la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, ahora Fundación Gabo.

Adoptar narrativas digitales

La exitosa integración de la tecnología digital en proyectos como Ruta Macondo demuestra el potencial de iniciativas similares en América Latina y más allá. Al combinar narrativas históricas con tecnología moderna, estos proyectos ofrecen a los visitantes una experiencia más rica y atractiva.

La Ruta Macondo, con su uso innovador de herramientas digitales, sirve como modelo para futuros recorridos culturales y literarios. Proporciona un viaje inmersivo a través de las calles y las historias que dieron forma a uno de los autores más queridos del siglo XX. A medida que los visitantes siguen la guía digital a través de Getsemaní, aprenden sobre la vida de García Márquez y experimentan la magia de su mundo literario de una manera tangible.

A medida que el proyecto se expanda para incluir más centro histórico de Cartagena, promete atraer aún más visitantes, consolidando aún más el estatus de la ciudad como centro de turismo literario y cultural. Este recorrido digital no es solo un tributo a García Márquez, sino un testimonio del poder duradero de sus historias y las formas innovadoras en que la tecnología puede darles vida.

Lea también: Creador de contenido colombiano desafía estereotipos en la industria del entretenimiento para adultos

La Ruta Macondo es una iniciativa pionera que combina el legado de Gabriel García Márquez con tecnología moderna para crear una experiencia turística única y atractiva. Al seguir el sendero digital a través de Getsemaní, los visitantes pueden conectarse con los lugares que inspiraron sus obras eternas, asegurando que sus historias continúen cautivando e inspirando a las generaciones futuras.

Related Articles

Botón volver arriba