TECNOLOGÍA

Planta termosolar de Chile Cerro Dominador enfrenta reveses

La planta termosolar Cerro Dominador en el desierto de Atacama de Chile, pionera en América Latina, lleva más de un año paralizada debido a un mal funcionamiento del sistema de almacenamiento de sales fundidas. Esto ha frenado las expectativas de este emblemático proyecto de energía limpia.

Hace más de un año, la pionera planta termosolar Cerro Dominador, ubicada en el corazón del desierto de Atacama en Chile, enfrentó un revés. El mal funcionamiento de su sistema de almacenamiento de sales fundidas, un componente clave de su diseño innovador, detuvo sus operaciones. Esta planta, un rayo de esperanza en el sector de energía limpia de América Latina, enfrenta ahora importantes desafíos.

El problema surgió antes de lo previsto. “Son cosas que pasan con este tipo de proyectos, pero no esperábamos que sucedieran tan rápido”, explica Pablo Cavallaro, Director de Asuntos Legales de Cerro Dominador, durante una reciente visita de prensa.

La tecnología detrás de Cerro Dominador

La planta termosolar Cerro Dominador es una combinación única de dos tecnologías de última generación: un sistema fotovoltaico (PV) de 100 MW, que opera sólo cuando brilla el sol, y un sistema de Energía Solar de Concentración (CSP) de 110 MW, el primero de su tipo. en Latinoamérica. El sistema CSP, con sus 17,5 horas de almacenamiento de sales fundidas, lo distingue y le permite generar energía limpia las 24 horas del día.

Ubicado a 60 kilómetros de Calama, en uno de los lugares más soleados de la Tierra, Cerro Dominador aprovecha la energía solar a través de 10.600 enormes espejos (helióstatos), cada uno de los cuales cubre 140 metros cuadrados. Estos espejos siguen al sol y dirigen sus rayos a un receptor situado en lo alto de una torre de 250 metros. La energía solar concentrada calienta las sales fundidas a temperaturas superiores a 560 grados centígrados y se almacena en grandes tanques. El calor almacenado genera electricidad a través de una turbina de vapor, suministrando energía día y noche a aproximadamente 380.000 hogares.

Sin embargo, este ambicioso sistema ha enfrentado reveses. “Los tanques de sal caliente comenzaron a presentar problemas en paredes y pisos”, señaló Cavallaro, señalando problemas en el diseño y construcción debido a una inadecuada resistencia al calor.

Impacto en la economía local y el turismo

La paralización de operaciones en Cerro Dominador no sólo ha afectado la producción de energía sino que también ha tenido un efecto dominó en la economía local y el turismo. Samuel Muñoz, habitante de Calama de toda la vida, recuerda la inauguración de la planta como un hecho significativo para una región muchas veces descuidada por el Estado. “Era fundamental para esta zona. Si bien no es un destino turístico importante, atrajo a interesados ​​en energías limpias. Ahora ya no vienen”, lamentó.

César Diestro, responsable de calidad de Cerro Dominador y empleado desde hace seis años, fue testigo de cómo la planta operaba a plena capacidad desde su inauguración en junio de 2021 por el fallecido presidente Sebastián Piñera hasta mayo de 2022, cuando fallaron los tanques. “Uno de los sistemas más complicados y delicados es el almacenamiento de sal. Los materiales utilizados para tuberías y tanques son metodológicamente complejos, requiriendo estrictos procedimientos de soldadura y extensos análisis”, explicó Diestro.

Sin fecha precisa de reanudación de operaciones y con reparaciones que costaron varios millones de dólares, la planta termosolar se encuentra actualmente en tareas de conservación para evitar el deterioro del sistema. Mientras tanto, la planta fotovoltaica continúa suministrando energía al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, que atiende a todo el país.

A pesar de los reveses, los expertos siguen siendo optimistas sobre el potencial de la tecnología termosolar. Frank Dinter, investigador del Centro de Investigación en Energía Solar de la Universidad de Chile, destaca el papel de Cerro Dominador en la validación de la viabilidad técnica y económica de la CSP en Chile. Señala que la principal ventaja de la CSP sobre otras energías renovables no convencionales es su capacidad de generar energía base y ser distribuible, gracias a los sistemas de almacenamiento térmico que almacenan energía diurna para usarla cuando sea necesario, alineándose con las curvas de demanda.

El proyecto, que requirió una inversión de 1.400 millones de dólares, está ahora bajo el control del fondo canadiense Brookfield, con la participación de EIG Global Energy Partners. Los trabajos de reparación, un paso crucial para restablecer las operaciones de la planta, están a cargo de la empresa española Acciona, un testimonio de la colaboración internacional en el sector de las energías renovables.

Cavallaro sigue siendo optimista sobre el futuro de esta tecnología. “Aún creemos firmemente en ello”, enfatizó. Concluyó afirmando que todas las lecciones aprendidas de esta experiencia garantizarán que estos problemas no se repitan.

El camino a seguir para la energía limpia en América Latina

La trayectoria de Cerro Dominador refleja los desafíos y oportunidades más amplios en el sector de energía renovable de América Latina. La región, rica en recursos naturales como la solar y la eólica, tiene el potencial de convertirse en líder mundial en energía limpia. Sin embargo, para hacer realidad este potencial es necesario superar obstáculos técnicos, financieros y regulatorios.

En América Latina, proyectos como Cerro Dominador desempeñan un papel crucial a la hora de demostrar la viabilidad de tecnologías renovables avanzadas. Estos proyectos no sólo atraen más inversiones sino que también impulsan la transición de la región hacia la energía sostenible. Chile, en particular, ha surgido como pionero en este campo, con objetivos ambiciosos para la integración de energías renovables.

Los problemas que enfrenta Cerro Dominador también resaltan la necesidad de una infraestructura sólida y mano de obra calificada para apoyar el creciente sector de energía renovable. Los programas de capacitación y las asociaciones con empresas internacionales pueden ayudar a desarrollar la capacidad local, asegurando que los proyectos se ejecuten de manera eficiente y se mantengan adecuadamente.

Además, la resolución exitosa de los desafíos de Cerro Dominador podría sentar un precedente para otros países de la región. Al compartir conocimientos y experiencias, las naciones latinoamericanas pueden avanzar colectivamente en sus agendas de energía limpia, beneficiándose de los éxitos de los demás y aprendiendo de los reveses.

Lea también: Riquezas culturales y naturales de Chiloé impulsan auge del turismo rural en Chile

Si bien la situación actual en Cerro Dominador presenta desafíos importantes, también ofrece lecciones valiosas para el futuro. La resiliencia y el compromiso de los equipos involucrados, combinados con los avances continuos en tecnología e infraestructura, prometen un futuro brillante para la energía renovable en América Latina. Con apoyo e inversión continuos, proyectos como Cerro Dominador pueden allanar el camino para un panorama energético sostenible y próspero en la región.

Related Articles

Botón volver arriba