Sin Categoría

Nueva película revive el legado del boxeador panameño afro-gay Al Brown

La próxima película “Brown” celebra a Panamá Al Brown, el primer campeón mundial de boxeo latinoamericano. Se estrenará en agosto y explora su vida como atleta y su relación con el artista francés Jean Cocteau, destacando su herencia afro-gay.

El tráiler de la película “Brown”, que se estrenará en agosto, fue presentado en el Museo del Canal de la Ciudad de Panamá para celebrar el Mes del Orgullo. La película, codirigida por el panameño Ricardo Aguilar y el cineasta cubano Manolito Rodríguez, narra la vida de Alfonso Teólilo Brown, mejor conocido como Panamá Al Brown, el primer campeón mundial latinoamericano de boxeo. Su historia se entrelaza con sus logros en el boxeo, su vida como artista y su importante relación con el poeta y cineasta francés Jean Cocteau.

Una vida más allá del boxeo

Ambientada en el París de 1938, “Brown” explora un período crucial en la vida de Al Brown después de que perdió su título de campeonato en 1935. La película profundiza en sus actividades artísticas y gustos personales, pintando un retrato de un hombre que era mucho más que un boxeador. “Brown” captura la esencia de la época de Al Brown en París, donde trabajó como showman en un salón y formó un vínculo profundo con Jean Cocteau.

“Cocteau jugó un papel decisivo para convencer a Brown de regresar al boxeo y reclamar su título, que le había sido arrebatado de manera controversial”, explicó Ricardo Aguilar. La película está protagonizada por el actor y bailarín cubano Leo Fuentes, quien se parece al legendario boxeador. Filmada en Francia y Panamá, “Brown” ya ha recibido elogios, entre ellos el premio del Concurso del Fondo Nacional de Cine de Panamá 2017 y el Premio Coral al Mejor Guión Inédito en el 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Luchador carismático y elegante.

Panamá Al Brown, nacido el 5 de julio de 1902 en Colón, Panamá, se convirtió en un símbolo del orgullo nacional. Era conocido por su elegancia dentro y fuera del ring, actuando con la compañía de Josephine Baker en Montmartre y cautivando a los surrealistas franceses con su talento multilingüe y su talento artístico. Los aspectos más destacados de su carrera incluyen ganar el título mundial de peso gallo el 18 de junio de 1929, al derrotar al boxeador español Gregorio Vidal en un combate de 15 asaltos.

La vida de Brown, sin embargo, estuvo marcada por dificultades. A pesar de no haber sido noqueado nunca en su carrera, perdió su título en 1935 en circunstancias dudosas, sospechoso de haber sido drogado durante el partido. Su palmarés cuenta con 135 victorias, 61 por nocaut, 18 derrotas y 13 empates. Trágicamente, Brown murió empobrecido por tuberculosis en la ciudad de Nueva York el 11 de abril de 1951. Sus restos fueron posteriormente repatriados a Panamá, donde descansan en el Cementerio Amador en El Chorrillo.

Ivan Chanis, Director Ejecutivo de la Fundación Iguales, enfatizó la importancia de celebrar a Al Brown durante el Mes del Orgullo. Durante muchos años, la orientación sexual de Brown estuvo marginada en las narrativas históricas. “Los documentales y películas anteriores sobre Al Brown han pasado por alto su sexualidad, ignorando su relación con Jean Cocteau”, señaló Chanis. Destacar la identidad de Brown como hombre afro-gay y sus experiencias de discriminación enriquece la comprensión de su legado y las luchas más amplias contra el racismo y la homofobia.

Reconocer la identidad plena de Al Brown es una manera de reclamar la historia panameña y honrar la diversidad de su legado”, agregó Chanis. Este reconocimiento no sólo preserva la memoria de Brown sino que también aborda los desafíos actuales relacionados con el racismo y la discriminación por orientación sexual en la sociedad.

Legado e impacto

La vida y carrera de Panama Al Brown ofrecen una perspectiva única sobre las intersecciones de los deportes, el arte y las cuestiones sociales a principios del siglo XX. Su relación con Jean Cocteau y su influencia en el surrealismo francés subrayan su impacto más allá del boxeo. “Brown” es un homenaje a su legado multifacético, arrojando luz sobre las complejidades de su vida y el contexto cultural de su época.

El estreno de la película durante el Mes del Orgullo es particularmente conmovedor. Celebra las contribuciones de Brown y la resiliencia de las personas LGBTQ+ frente a la adversidad. También destaca la importancia de narrativas históricas inclusivas que honren la diversidad de experiencias e identidades.

Lea también: Arte y música curan heridas abiertas de masacre de Bojayá, Colombia

Al poner en primer plano la historia de Al Brown, “Brown” conmemora a un atleta legendario e inspira a las generaciones futuras a abrazar sus identidades y perseguir sus pasiones, sin importar las barreras sociales. La película es un testimonio del poder duradero de la narración para preservar y celebrar figuras de la historia que a menudo se pasan por alto.

Related Articles

Botón volver arriba