Bienestar

¿Qué son las células madre y por qué deberías saber?

Escucha este artículo

 

Si te interesa realizar este procedimiento cuando tu bebé nazca, Ignacio Munitiz te cuenta todo lo que necesitas saber

¿Qué son las células madre y por qué deberías saber?

Seguramente has escuchado que el cordón umbilical de los bebés posee células madre que sirven para tratar diferentes enfermedades. Sin embargo, puede que no estés tan enterada de qué se trata este procedimiento y por qué deberías hacerlo cuando nazca tu bebé.

Para resolver todas las dudas que hay sobre el tema, LatinAmerican Post entrevistó en exclusiva a Ignacio Munitiz, presidente de America Cell Bank (ACB). En esta entrevista, Munitiz explica qué son, por qué deberías hacer este procedimiento y da información que puede ser relevante a la hora de tomar la decisión.

“En las células madre está la medicina del futuro” Ignacio Munitiz

¿Qué son las células madre?

Lo primero que debes saber es que las células madre son utilizadas como tratamiento desde el siglo pasado. Munitiz explica que desde 1990 es cuando se empieza a hacer uso de manera más normalizada e intensa estas células en enfermedades oncológicas, como la leucemia y los linfomas.

De acuerdo con información de ACB, “el primer trasplante terapéutico con células madre del cordón umbilical fue realizado por la Dra. Eliane Gluckman en 1988 y hasta la fecha, se han realizado más de 1.000.000 de trasplantes utilizando dicha sangre para tratar exitosamente más de 80 enfermedades”.

America Cell Bank afirma que las células madre “derivan de otras células, por mecanismo biológicos de diferenciación (capacidad de genera otros tipos celulares) y proliferación (capacidad de replicarse y dividirse)”.

Ahora, cabe resaltar que las células madre no solo se encuentran en el cordón umbilical, también están en la médula ósea y sangre preférica. De hecho, hay dos grandes tipajes de células: las que se relacionan con la sangre y las enfermedades oncológicas (células hematopoyéticas) y las relacionadas con los tejidos, cartílagos y huesos (células mesenquimales) para medicina regenerativa.

En el caso de las células del cordón, estas se caracterizan “por su inmadurez biológica y en consecuencia su mayor plasticidad, comparada con otras células madre adultas [como las que se encuentran en la médula ósea]”, explica ACB.

¿Por qué debería recoger las células madre?

Se debe pensar en las células madre como un seguro de vida al que se podrá recurrir en caso de que el bebé desarrolle una enfermedad cuyo tratamiento requiera de este tipo de células. En caso de que tu bebé padeciera de leucemia o linfoma y hayas recogido sus células el tratamiento será mucho más efectivo, pues su muestra será 100% compatible.

Lee también: ¿Va YouTube de la mano con la maternidad? 

Munitiz explica que “en el hipotético caso de que el niño manifieste una de 70 enfermedades tiene una probabilidad enorme de poder superar la enfermedad porque tiene almacenadas las células madre”.

La pregunta que surge es ¿qué pasa si no almacené las células de mi bebé? Según el presidente de ACB, el niño “dependería de un donante internacional o de un hermano compatible”. Esto significa tiempos de espera que complicarán el tiramiento de la enfermedad, pues entre más tiempo se espere menos efectivo será el tratamiento. Existe también la posibilidad de que no se consiga donante, por lo que tendría un índice de supervivencia muchísimo menor.

Muchas se preguntarán en este momento si recolectar las células de un solo bebé será suficiente para toda una familia. Al respecto Munitiz enfatiza que esto “no es como cuando se compra una Aspirina y que es un componente farmacológico que sirve para todos. Al final vale para el niño, también puede valer para el hermano un 50%”. En el caso de los papás también habrá una compatibilidad del 50% y la probabilidad se irá disminuyendo a medida que se aleje el lazo consanguíneo. La recomendación del doctor es recolectar las células de cada hijo, así todos estarán “asegurados”.  

“Las células madre no son ciencia ficción, son una realidad de las clínicas de todo el mundo”, Ignacio Munitiz.

¿En dónde se almacenan?

Existen dos tipos de bancos para guardar las muestras: bancos públicos y bancos privados. En el caso latinoamericano, la mayoría de bancos son privados pues todavía no se ha regularizado la recolección de estas células.

En el caso de ACB, al ser una institución con presencia mundial, el procedimiento se rige bajo las regulaciones internacionales que aseguran que la recolección y el almacenamiento sean efectivos. El laboratorio de ACB en Colombia está registrado por la FDA Americana.

¿Para qué sirven las células madre?

Como explica Munitiz, las células madre que se encuentran en el cordón umbilical (hematopoyéticas) sirven para tratar enfermedades hematológicas como la leucemia. Sin embargo, no es la única enfermedad con la que se usan las células madre. También se pueden tratar linfomas, anomalías de los eritrocitos heredadas, cáncer de médula ósea, tumores sólidos, entre otros.

Te puede interesar: 4 enfermedades comunes en el embarazo 

Las células madre también son utilizadas en tratamientos regenerativos, especialmente las células mesenquimales que usan para regenerar tejidos, cartílagos y huesos. Por ejemplo, se está aplicando actualmente para Dermatología, Traumatología, Oftalmología, Cardiolgía, Neurología, entre otras.

¿Es peligroso el procedimiento?

No, el procedimiento no afecta ni es peligroso para el bebé o para la mamá. Una vez el niño nace se le corta el cordón umbilical y es ahí cuando se hace la recolección. Es decir que no hay riesgo de lastimar ni a la madre ni al recién nacido.

¿Solo se recogen las células de la sangre?

No, también se recogen las células mesenquimales que tienen otros usos. En el caso de las células de la sangre (hematopoyéticas), estas son las que sirven para tratar las enfermedades oncológicas como la leucemia. Por otro lado, las células mesenquimales se utilizan para la medicina regenerativa (tejidos, huesos y cartílago).

Recoger ambas células es un seguro de vida que revolucionará la medicina del futuro. El doctor cuenta que almacenar el tejido es tener la medicina para muchas enfermedades. Tener estas células sería una garantía para mejorar la calidad de vida, pues se usarían en terapia celular para regenerar tejidos, huesos y cartílagos.

Hablemos de precios

En el caso colombiano, la media del la recolección y almacenamiento durante 25 años tiene un costo de $ 8.500.000 COP, pero gracias a sus acuerdos con las clínicas y con las Aseguradoras de Medicina Prepagada, el costo puede bajar a $ 5.100.000 COP. En promedio, anualmente tiene un costo aproximado de $ 200.000 COP. Si bien esta es una suma considerable, en el largo plazo es una suma que puede ser pagada.

 

LatinAmerican Post | Marcela Peñaloza

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba