VIDA

Bogotá Fashion Week Campeones Jóvenes Diseñadores y Sostenibilidad

La séptima edición de la Semana de la Moda de Bogotá (BFW), programada para el 22 y 24 de mayo, se centra en animar a los jóvenes diseñadores del área económicamente diversa de San Victorino, destacando el creciente papel de la ciudad como centro de la moda latinoamericana.

Del 22 al 24 de mayo la capital colombiana será sede de la séptima edición del Bogotá Fashion Week (BFW). Este evento se ha convertido en una plataforma fundamental para mostrar el talento emergente y la moda innovadora en América Latina. Este año, BFW destacó a los jóvenes diseñadores de San Victorino, un barrio conocido por sus disparidades económicas, encarnando el tema del evento de inclusión e impacto social a través de la moda.

Empoderando el talento local

San Victorino, a menudo citado como el corazón de la escena de la moda de la ciudad, se distingue no solo por su vibrante vida de mercado sino también por los marcados contrastes de riqueza entre sus residentes. María Paz Gaviria, gerente de plataforma de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó en conferencia de prensa la importancia de esta elección, afirmando que “San Victorino es donde late más fuerte el pulso de la moda de la ciudad”. Al centrarse en esta área, BFW pretende democratizar la moda, proporcionando una plataforma para talentos locales que de otro modo podrían pasar desapercibidos.

El evento contará con más de un centenar de marcas nacionales e internacionales, 36 de las cuales debutarán en las pasarelas del Agora Convention Center. Un día antes de la inauguración oficial, se realizará un homenaje especial a Olga Piedrahita, figura fundamental del arte textil colombiano. Esto establecerá un tono introspectivo para la semana dedicada tanto al patrimonio como al diseño con visión de futuro.

Un impulso para la economía local

Desde sus inicios, BFW ha buscado posicionar a Bogotá como una capital de negocios de la moda. El sector textil, que aporta el 1,3% del PIB de la ciudad, es fundamental para la dinámica económica de la región. El evento de este año incluye debates con figuras destacadas como Sass Brown, decano fundador del Instituto de Diseño e Innovación de Dubai, economistas como Carolina Soto y escritoras como Pilar Quintana.

Las innovaciones en el BFW de este año incluyen un segmento de ‘Conversaciones’ curado por la experta española Rocío Arias Hofman. Este segmento combinará la literatura latinoamericana y la cultura del café en el tejido del discurso de la moda. Una nueva área de firma de libros también brindará un espacio para el intercambio intelectual y la participación comunitaria.

La Muestra de “El Madrugón”

Uno de los platos fuertes de esta edición es el segmento “El Madrugón”, que lleva el nombre de las jornadas de compras matutinas en los sectores populares de Bogotá. Comisariada por Pilar Castaño, quien fundó BFW hace 24 años, este escaparate está dedicado a promover y aumentar la visibilidad de las creaciones de los diseñadores de San Victorino. “Estos diseñadores están listos para mostrar sus visiones únicas en lo que es esencialmente su debut en el gran escenario”, dijo Castaño, enfatizando el poder transformador de proporcionar una plataforma para estos talentos emergentes.

Esta iniciativa no solo muestra diseños únicos, sino que también aborda la necesidad crucial de espacios de moda accesibles que puedan estimular el crecimiento económico y creativo en áreas menos prósperas de la ciudad. Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Estos espacios son esenciales para fomentar el talento y el emprendimiento en los sectores populares, asegurando que el crecimiento económico de la ciudad sea inclusivo y representativo de todas sus comunidades”.

Sostenibilidad en la pista

El desfile de cierre contará con creaciones del diseñador venezolano Alejandro Crocker, conocido por su trabajo con mezclilla reciclada. Este tema se ha vuelto cada vez más importante en la moda global: la sostenibilidad. Este enfoque refleja una creciente conciencia en la industria de la moda sobre el impacto ambiental de la producción de ropa y la importancia de las prácticas sustentables.

Conclusión

La Semana de la Moda de Bogotá es más que una simple muestra de ropa; es una plataforma para el cambio social, el crecimiento económico y la conciencia ambiental. Al destacar el talento joven local de diversos orígenes y centrarse en prácticas sostenibles, BFW sienta un precedente de lo que las semanas de la moda pueden lograr más allá de las pasarelas. A medida que la ciudad continúa labrándose un espacio en el mapa global de la moda, eventos como BFW juegan un papel crucial en la definición del futuro de la moda en Colombia y el contexto latinoamericano más amplio.

Related Articles

Botón volver arriba