Entretenimiento

Ciudad argentina celebra su propio David de Miguel Ángel

En un notable testimonio de innovación artística, la ciudad de Resistencia, en el norte de Argentina, ha presentado una réplica del siglo XXI del David de Miguel Ángel. Esta réplica única, producto de la tecnología de punta y del arraigado amor de la ciudad por la escultura y el arte público, se erige como un símbolo de la destreza artística de Resistencia.

En medio del vibrante paisaje cultural de Resistencia, la capital de la provincia de Chaco, se erige una nueva escultura monumental. Esta réplica de 5 metros del David de Miguel Ángel, idéntica al original de la Galería de la Academia de Florencia, adorna ahora el espacio público de la ciudad, subrayando el apodo de Resistencia como la “Ciudad de las Esculturas”.

Resistencia cuenta con casi 700 esculturas en sus calles, parques y plazas, lo que refleja una larga tradición de integración del arte en los espacios públicos. Esta tradición comenzó hace más de 60 años, encabezada por los fundadores del centro cultural más famoso de la ciudad, el Fogón de los Arrieros. Desde entonces, su iniciativa de embellecer las áreas públicas con arte ha florecido, lo que llevó al establecimiento de la Bienal Internacional de Escultura, un importante evento cultural que se celebra cada dos años.

José Eidman, presidente de la Fundación Urunday y organizador de la Bienal Internacional de Escultura, explica la profunda conexión de la ciudad con el arte público. “La historia de Resistencia es una historia de amor con la escultura que ha durado más de seis décadas”, compartió Eidman. La fundación, fundamental para traer una réplica de David a Resistencia, ha promovido continuamente el patrimonio artístico de la ciudad.

El sueño de tener una réplica del David de Miguel Ángel en Resistencia comenzó a gestarse en 2020. Fue idea del estimado escultor chaqueño Fabriciano Gómez (1944-2021), quien impulsó el primer concurso nacional de escultura al aire libre de la ciudad. y miembro fundador de la Fundación Urunday. Gómez imaginó Resistencia, ya reconocida en el mundo del arte, como una ciudad que podría exhibir con orgullo una de las esculturas más emblemáticas de la historia.

Esta visión encontró un momento crucial en 1910, durante las celebraciones del Centenario de la Independencia de Argentina, cuando llegó una primera réplica de David. Esta réplica se conserva ahora en el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova de Buenos Aires. “El desafío fue inmenso: crear una reproducción de esta primera réplica y traerla a Resistencia”, explicó Eidman.

Técnicas innovadoras

El viaje para crear la réplica de David requirió superar importantes desafíos técnicos. La Universidad Nacional de las Artes, que supervisa el museo que alberga la réplica original, no autorizó el uso de técnicas tradicionales, ya que implicarían aplicar materiales y peso que podrían dañar el original. En lugar de ello, había que encontrar un método no invasivo.

La solución se encontró a través de tecnología de punta. “Investigamos y encontramos un equipo increíble experto en tecnología 3D de alta precisión”, dijo Eidman. Las escultoras Gisela Kraisman y Denise Di Federico, que emprendieron el proyecto, se mostraron entusiasmadas con las posibilidades. “Sabíamos que podíamos hacerlo, pero no lo habíamos hecho antes. Esta era nuestra oportunidad”, compartió Kraisman.

Después de obtener los permisos necesarios, el equipo realizó un escaneo digital de alta definición de la réplica original. Este gemelo digital del David de Miguel Ángel les permitió crear moldes a partir de los cuales se fabricaría la réplica final. “Hicimos un molde tradicional con moldes impresos en 3D”, detalló Kraisman. Utilizando resinas náuticas, fibras y carbonato de calcio, materiales que se endurecen y se asemejan a la piedra pero que son tres veces más livianos y resistentes a la intemperie, crearon la réplica.

El montaje implicó encajar 158 fragmentos en un esqueleto metálico diseñado por ingenieros de la Universidad Nacional del Nordeste. “El proceso de creación duró unos cinco meses y exigió una dedicación constante”, relata Di Federico. Vertimos nuestra alma, amor y energía en ello”.

La realización de la réplica de David fue un esfuerzo colectivo, un testimonio de la pasión y determinación de la comunidad de Resistencia. Este proyecto, nacido del inmenso amor por el arte y la ciudad, encarna el espíritu y legado artístico de Resistencia.

Contexto latinoamericano

La instalación de David en Resistencia es un logro local y parte de una tradición latinoamericana más amplia de arte público y expresión cultural. América Latina, con su rica historia de integración del arte en los espacios públicos, desde los murales de la Ciudad de México hasta el vibrante arte callejero de Bogotá y São Paulo, es un testimonio de la profundidad y riqueza de las tradiciones artísticas de la región. Estas expresiones artísticas sirven como medio de comentario social, identidad cultural y orgullo comunitario, reflejando las culturas vibrantes y diversas de la región.

La dedicación de Resistencia al arte público puede verse como parte de este movimiento más significativo, donde ciudades de toda América Latina adoptan y promueven su herencia cultural a través del arte accesible. La Bienal Internacional de Escultura en Resistencia se alinea con otros eventos culturales importantes de la región, como la Bienal de La Habana y la Bienal de Arte de São Paulo, que celebran y exhiben el arte contemporáneo.

El David de Miguel Ángel es una de las esculturas más reconocidas del mundo. Simboliza los logros artísticos y el humanismo del Renacimiento. La estatua original, creada entre 1501 y 1504, representa al héroe bíblico David y es famosa por su anatomía detallada y su poder expresivo. La presencia de la estatua en Florencia la ha convertido en un hito cultural que atrae a millones de visitantes cada año.

Traer una réplica de David a Resistencia no es sólo un logro local, sino una parte importante de una tradición latinoamericana más amplia de arte público y expresión cultural. Esta conexión con un rico patrimonio cultural permite a los residentes y visitantes experimentar la universalidad del arte, cómo una obra maestra puede inspirar y resonar en diferentes culturas y continentes.

El futuro del arte público en Resistencia

La inauguración de David es un hito importante para Resistencia, pero es sólo una parte del compromiso continuo de la ciudad con el arte público. La próxima Bienal Internacional de Escultura, programada del 13 al 21 de julio, agregará nuevas obras a la colección de la ciudad, continuando la tradición de enriquecer los espacios públicos con arte. Este futuro del arte público en Resistencia es un faro de esperanza y entusiasmo, que promete un paisaje cultural vibrante y dinámico para la ciudad y sus generaciones futuras.

Estos eventos realzan el atractivo estético de la ciudad y contribuyen a su vitalidad cultural y económica. El arte público atrae turistas, fomenta el orgullo comunitario y brinda oportunidades educativas. Al promover el arte y la cultura, Resistencia invierte en su futuro, asegurando que siga siendo un lugar vibrante y dinámico para las generaciones futuras.

La nueva réplica del David de Miguel Ángel de Resistencia es más que una simple escultura; simboliza la dedicación artística de la ciudad y su conexión con el patrimonio cultural mundial. Este logro refleja la pasión y perseverancia de una comunidad que valora el arte y reconoce su importancia en la vida pública.

Lea también: Conexión Buenos Aires: Uniendo la cultura argentina con el mundo

Mientras Resistencia continúa celebrando y promoviendo su legado artístico, es un ejemplo brillante de cómo el arte público puede transformar una ciudad, inspirar a sus residentes y conectarse con el mundo. La historia de David en Resistencia es un testimonio del poder duradero del arte y los esfuerzos colectivos de una comunidad para hacer realidad un sueño.

Related Articles

Botón volver arriba