El festival fotográfico latinoamericano muestra culturas vibrantes a través de lentes
El Festival Fotográfico Latinoamericano del Bronx Documentary Center ofrece una muestra vibrante de diversas culturas y comunidades, presentando fotografías impresionantes de toda América Latina.
A finales de julio, el calor opresivo del verano de la ciudad de Nueva York fue disipado momentáneamente por las imágenes serenas y cautivadoras exhibidas a lo largo de Melrose Avenue en el sur del Bronx. El proyecto documental del fotógrafo boliviano Wara Vargas, “Sueña” (2017), presentaba a mujeres elaboradamente vestidas flotando pacíficamente en una piscina, ofreciendo un escape acuático. Esto fue parte del séptimo Festival Fotográfico Latinoamericano (LAFF) anual del Bronx Documentary Center (BDC).
El trabajo de Vargas se centra en las comunidades indígenas aymaras y quechuas de Bolivia, en particular un grupo de mujeres que se identifican con orgullo como cholas. Este término, que alguna vez fue un insulto racista, ha sido reclamado por las comunidades indígenas. En su serie submarina, Vargas destaca su vestimenta cotidiana distintiva, que incluye polleras (faldas) bordadas, enaguas (enaguas) coloridas, joyas elegantes y cabello largo trenzado adornado con bombines. “Quiero que la comunidad boliviana se sienta parte del movimiento cultural de [la ciudad de Nueva York] y que los trabajadores migrantes más humildes que vean las fotos se sientan orgullosos de sus raíces”, dijo Vargas a Hyperallergic.
Celebrando el patrimonio cultural
El tributo fotográfico de Vargas a la herencia cholita es uno de los diez proyectos presentados en LAFF este año. Curado por Cynthia Rivera y Michael Kamber, el festival muestra el trabajo de fotógrafos y organizaciones de Brasil, Cuba, Guatemala, México, Perú, Bolivia y otros países. La exposición, que se exhibió inicialmente durante dos semanas en julio, incluía fotografías a gran escala de cercas públicas, exteriores de edificios y perímetros de jardines comunitarios en cuatro condados. El festival continúa en el Bajo Manhattan y Hunts Point durante todo agosto.
Lo más destacado de este año en LAFF incluye “Las dos paredes” de Alejandro Cegarra (2019-2023), una serie en escala de grises que describe vívidamente el impacto de las políticas antimigrantes del gobierno de Estados Unidos en los solicitantes de asilo en México. “Ballet Sin Barreras” (2023) de Magda Gibelli documenta una escuela de ballet peruana que ofrece clases accesibles a todos los estudiantes, mientras que “El Palo Volador – Reaching Heaven” (2016-en curso) de Santiago Billy captura una danza ritual centenaria en un pueblo guatemalteco. Cada uno de estos proyectos ofrece una perspectiva única, enriqueciendo la narrativa diversa del festival.
El proyecto de Jorge Santiago “Identity At Play” (2009-2024) se centra en la cultura del baloncesto en las comunidades indígenas de Oaxaca en la región de la Sierra Norte. Santiago expresó la importancia de exhibir su trabajo en el Bronx, que puede llegar a un público más amplio. “Espero que los espectadores se vean reflejados en las imágenes y recuerden que, incluso desde lejos, siguen siendo una parte importante de sus comunidades”, dijo Santiago a Hyperallergic.
Ampliando el alcance y el impacto
Este año, LAFF amplió su alcance más allá del Bronx, rindiendo homenaje a espacios culturales de larga data y anclajes comunitarios en los vecindarios predominantemente latinoamericanos de la ciudad de Nueva York. En Brooklyn, el festival conmemoró al Caribbean Social Club, mostrando fotografías de archivo que relatan cinco décadas del elemento básico del vecindario en una serie que lleva el nombre cariñoso de su fundadora, María Antonia Cay, conocida como “Toñita”. La programación también se llevó a cabo en el vecindario Jackson Heights de Queens y en Loisaida de Manhattan, un área históricamente significativa para muchos residentes latinos. Esta expansión no sólo amplía el alcance del festival sino que también enriquece su narrativa cultural.
El trabajo del fotógrafo brasileño Lalo de Almeida también ocupó un lugar destacado en el festival. Sus imágenes, generalmente publicadas en un periódico regional, se centran en la destrucción ambiental de la selva amazónica y la llanura aluvial del Pantanal de Brasil y su impacto en las comunidades locales. Almeida señaló que LAFF brinda una valiosa oportunidad para llevar su trabajo a una audiencia más amplia, enfatizando la importancia de llegar a personas más allá de sus lectores habituales.
Involucrar a la comunidad
Otro objetivo principal del festival de este año fue mostrar colectivos y organizaciones que enseñan a contar historias a los jóvenes, una misión central para el corazón del BDC. La exposición de este año incluye un vistazo a la amplia retrospectiva de Fotokids de miles de fotografías tomadas por niños guatemaltecos durante las últimas tres décadas. Destacar estos colectivos es esencial para garantizar que la narración juvenil siga siendo una parte vibrante e integral de nuestra narrativa cultural, y subraya el compromiso del festival de nutrir a la próxima generación de narradores.
Además de las exposiciones fotográficas, los organizadores del LAFF agregaron eventos que abarcaban poesía, música y comida para crear una experiencia cultural completa. Estos programas tienen como objetivo enriquecer el festival y brindar a los asistentes una conexión más profunda con las historias y culturas representadas en las fotografías. Rivera mencionó que estas adiciones fueron cruciales para crear una experiencia cultural integral más allá del arte visual.
El festival continuará desde el 10 de agosto hasta el 31 de agosto como una exposición doble interior y exterior en la galería sin fines de lucro BronxArtsSpace en Hunts Point. Mientras tanto, durante todo el mes se exhibirán exposiciones del trabajo de Lisandra Álvarez y Manuel Almenares en el espacio de arte La Sala de Pepe en Manhattan.
El poder de la fotografía
La diversa gama de proyectos y el amplio alcance de LAFF resaltan el poder de la fotografía para capturar y comunicar narrativas culturales complejas. El festival muestra la belleza y la resiliencia de las comunidades latinoamericanas y sirve como plataforma para que los fotógrafos compartan sus perspectivas únicas con una audiencia más amplia. A través de sus lentes, estos artistas documentan las luchas, los triunfos y la vida cotidiana de las personas en toda América Latina, fomentando una mayor comprensión y aprecio por estas culturas.
Al incluir iniciativas de narración de historias para jóvenes y eventos centrados en la comunidad, el festival subraya su compromiso de nutrir a la próxima generación de narradores y garantizar que sus voces sean escuchadas. Al brindar a los jóvenes las herramientas y plataformas para compartir sus historias, LAFF ayuda a preservar el patrimonio cultural y fomenta un sentido de orgullo y pertenencia entre los participantes, inspirando esperanza para el futuro de la narración cultural.
Lea también: El auge de los cortometrajes de música latina en 2024
El Festival Fotográfico Latinoamericano en el Bronx Documentary Center es una celebración de la diversidad cultural y la expresión artística. A través de los fascinantes trabajos de fotógrafos de toda América Latina, el festival ofrece una ventana a las ricas y variadas experiencias de estas comunidades. A medida que continúa creciendo y ampliando su alcance, LAFF sigue siendo un evento cultural vital, que fomenta conexiones y comprensión a través del lenguaje universal de la fotografía y crea una sensación de empatía y conexión entre su diversa audiencia.