ANÁLISIS

¡No se deje engañar! Detrás del ‘gota a gota’ se esconden lavados de activos y narcotráfico

Esta modalidad de préstamo se ha extendido en varios países de América Latina. ¿Qué hay detrás de ella y cómo afecta la economía de las personas y a gran escala? 

¡No se deje engañar! Detrás del 'gota a gota' se esconden lavados de activos y narcotráfico

Los préstamos ‘gota a gota’ pueden parecer la forma más fácil de obtener dinero rápido, sin los requisitos ni el tiempo que implican pedir un préstamo en el banco. Los prestamistas aseguran prestar la cantidad de dinero solicitada en dos horas, sin importar cuánto sea y cobrando cada día de a cuotas pequeñas. Bajo esas premisas cómodas y aparentemente inofensivas caen los afectados, sin saber que lo que se esconde detrás son bandas criminales que mueven cantidades millonarias de dinero cobrando intereses excesivos.

Read in english: Do not be fooled! Behind the 'drop by drop' are hidden money laundering and drug trafficking

Estas ganancias solo se comparan al dinero generado por el narcotráfico. De hecho, la relación entre estos préstamos y el narcotráfico ha sido otro factor importante en su regulación. Según Perú21, cuando el 'gota a gota' empezó a ser común en ese país, la policía de Iquitos en Perú afirmó que detrás hay una modalidad de lavado de activos y que las grandes cantidades de dinero provienen del narcotráfico colombiano.

La creación de esta modalidad ilegal de préstamo se le atribuye a Colombia, explica la BBC, y en los últimos años se ha extendido por países como México, Perú, Honduras y Bolivia. De acuerdo con La República, cuando las autoridades colombianas empezaron a controlar este negocio, las bandas se desplazaron hacia otros países de Latinoamérica en donde la práctica no era conocida y, por lo tanto, no había regulación. Así lo explicó Jorge Mejía, ex jefe de la División Antisecuestros de Perú.

Se mueven millones de dólares anuales

Aunque por ser un negocio informal el ‘gota a gota’ no tiene cifras exactas de las ganancias que genera, gracias a la regulación que se ha hecho en los últimos años se ha podido dar cuenta de la magnitud de este negocio y de las grandes cantidades de dinero que mueve. Se sabe por testimonios de los afectados que los préstamos pueden llegar a ser hasta de 30.000 dólares, según El Portafolio.

La Policía Federal de México afirmó que una red de cobro pequeña con alrededor de 70 cobradores puede facturar anualmente 5,2 millones de dólares. De acuerdo con Martin Schrimpff, co-fundador de Lineru, una 'fintech' de créditos, se estima que en Colombia puede llegar a mover hasta 650 millones de dólares anuales.

Te puede interesar: En realidad no es coca lo que se consume, es cemento y gasolina 

Un desafío para las autoridades

Los países afectados han tomado medidas contra esta modalidad. Esto se debe a que, además del problema ilegal a gran escala relacionado con el lavado de activos y el narcotráfico, constantemente se presentan denuncias por parte de los afectados que incluyen amenazas de muerte, robo de sus mercancías, pérdidas de inmuebles y hasta agresiones físicas y homicidio.

La Policía Nacional de Colombia ha hecho campañas entre la ciudadanía para advertir de los peligros de estos préstamos y recordar que se trata de una modalidad ilegal que no estar regulada por ningún organismo del Estado. En 2016, el Ministerio de Perú creó la campaña "No prestes tu vida" luego de que esta actividad ilegal se registrara en 97 ciudades.

Por su parte, México ha puesto gran atención en este negocio ilegal que se ha expandido por la nación. El año pasado, en el país azteca se realizó un evento en el estado de Puebla en donde el negocio de los préstamos 'gota a gota' hizo parte de los temas discutidos en el marco de la Cumbre de Procuradores y Fiscales de América Latina.

Sin embargo, a pesar el control de las autoridades de los países afectados, los préstamos 'gota a gota' siguen siendo populares entre los sectores pobres y especialmente entre comerciantes. Por esto, es necesario implementar más regulaciones que eviten su expansión. 

 

LatinAmerican Post | María Fernanda Barinas Ortiz

Copy edited by Diana Rojas Leal

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba