AMÉRICAS

Más tiempo en el poder: ¿Un golpe a la democracia colombiana?

El presidente del Senado Colombiano, Ernesto Macías, sugirió a través de su cuenta de Twitter extender el periodo presidencial de Iván Duque a cinco años 

Extender periodos de gobierno en Colombia: ¿un golpe a la democracia?

“Para la discusión: periodos de gobierno en Colombia de cinco años. Y para unificarlos, correr elecciones presidenciales un año; es decir, en 2023 se harían elecciones separadas (mayo y octubre) de Presidente y regionales”. Escribió Ernesto Macías, presidente del Senado, el 21 de octubre en su cuenta de Twitter. El comentario se dio en el marco de los debates que se llevan a cabo en el Congreso de la República de Colombia para prorrogar por dos años los periodos de alcaldes y gobernadores para unificar los periodos gubernamentales.

Read in english: Colombia: Do we need longer government periods?

 

Si bien la propuesta de Macías no se hizo de manera formal, generó opiniones tanto a favor como en contra. Sin embargo, tanto el Presidente Iván Duque como la Vicepresidente, Martha Lucía Ramírez, rechazaron la iniciativa a través de sus redes sociales.

Iván Duque, quien se encuentra en Roma en medio de una gira por Europa, respondió el 22 de octubre a través de Twitter “Los colombianos me eligieron por cuatro años. No aspiro a reelección ni a extensión de periodos. En ese tiempo trabajaré por un Pacto por Colombia y por el afecto de mis compatriotas. Nuestro objetivo es construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad”.

 

 

Igualmente la Vicepresidente Ramírez dijo: “Los colombianos nos eligieron para trabajar por el país durante los próximos 4 años. Cualquier alteración en los periodos de gobierno actuales, lesionan la institucionalidad y desconocen los términos del mandato democrático.”

 

 

Duque y Ramírez coinciden en que dicha extensión constituye una violación a los parámetros establecidos en la constitución frente al periodo de gobierno, y para esto se valen de la figura del "voto programático". Esta figura establece que en Colombia las personas votan por un programa de gobierno que debe cumplirse en un periodo definido, no por una persona.

Una vez que alguien es elegido, por ejemplo como presidente, el plan de gobierno de la campaña se convierte en el Plan Nacional de Desarrollo. Este plan es de obligatorio cumplimiento y se tiene que llevar a cabo en el periodo establecido por la Constitución, que es de cuatro años. Al alargar el periodo de Duque un año más, sería un año en el que no habría un plan elegido por el pueblo, pues el plan por el que este votó ya se habría cumplido.

¿Qué beneficios traería unificar los periodos de los gobernantes?

Según el proyecto de reforma constitucional que busca extender hasta 2022 el periodo de los alcaldes y gobernadores, a fin de unificar los periodos de los gobernantes, sustentan los siguientes cuatro beneficios:

  1. La unificación como una medida para ahorrar costos de campaña y en la gestión general de la época electoral y las elecciones.
  2.  Se orienta a direccionar planes regionales coordinados con el Plan Nacional de Desarrollo. Es decir, que se generen programas de gobierno unificados tanto para el desarrollo local, regional y el nacional.
  3. Se le permitiría al presidente entrante llegar a acuerdos para tener estrategias políticas comunes con los mandatarios.
  4. La facilidad de aplicar la ley de garantías en materia electoral.

No obstante, la diferencia de dos años en las elecciones de alcaldías y gobernaciones en relación a las presidenciales y de congreso tiene su justificación en la constituyente del 91.

Lee también: Uruguay: La ley que beneficia a los Trans ya fue aprobada 

Contexto histórico de la diferencia de periodos gubernamentales

Colombia hasta la constitución 1991 fue un estado centralista, es decir, que el poder estaba concentrado en el ejecutivo. Hasta la constituyente del 91 era facultad del presidente la elección de Gobernadores. Los gobernadores a su vez eran los encargados de elegir los alcaldes (aunque esto fue hasta 1986 a través de un acto legislativo).

Sin embargo, este mecanismo de elección representaba un serio impedimento para el desarrollo regional, pues el Gobierno (incluyendo alcaldías y gobernaciones) buscaba planes que funcionaran o se ajustaran con el Plan Nacional de Desarrollo, aún en detrimento de las necesidades específicas de cada departamento.

Debido a esto, una de las decisiones más importantes de la constituyente del 91 fue la de aprobar el voto popular de alcaldes y gobernadores, como una medida para garantizar la descentralización del poder. La descentralización administrativa es uno de los pilares constitucionales de Colombia, y es precisamente por esto que algunos opositores a la unificación de periodos gubernamentales la están catalogando de una sustitución de la constitución.

Otras implicaciones constitucionales con la propuesta de unificar periodos gubernamentales

Un elemento a tener en cuenta frente a esta reforma constitucional es que, para unificar los periodos, requiere la extensión de periodo de los alcaldes y gobernadores actuales por dos años. Esto puede considerarse un atentado a la democracia, otro de los pilares constitucionales colombianos, por varios motivos. Lo anterior debido a que:

  • En primer lugar, incurre en un abuso hacia los electores, que votaron por un programa de cuatro años, que además tiene que cumplirse en ese lapso. Los dos años adicionales implicarían, la votación de un nuevo plan de gobierno o un acto antidemocrático en el cual se ejecute un plan por el que las personas no votaron.
  • En segundo lugar representa una vulneración para quienes deseen ser elegidos. Las reformas constitucionales requieren ocho debates en el congreso (cuatro más que las reformas de ley), por lo que los debates podrían extenderse hasta mediados de 2019. Para este momento ya los aspirantes a gobernaciones y alcaldías deben haberse presentado y generado acciones para hacer válidas sus candidaturas, así que se perdería no solo este trabajo, sino también la posibilidad de elegir y ser elegidos en el periodo constitucionalmente definido para ello.

A pesar de las posturas, a favor y en contra, el proyecto de reforma constitucional se encuentra en marcha y el 16 de octubre fue aprobado el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

 

LatinAmerican Post | Mariela Ibarra 

Copy edited by Laura Viviana Guevara Muñoz

 

Escucha éste artículo

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba