Sí pero no al fracking en Colombia: Comisión de expertos
Escucha este artículo
La comisión de expertos designada por el gobierno nacional entregó sus conclusiones el 14 de febrero, ¿cuál fue el veredicto?
La comisión de expertos designada por el gobierno nacional para evaluar la viabilidad de la extracción de hidrocarburos a través de la técnica de estimulación hidráulica de la roca generadora, más conocida comúnmente como Fracking, trabajó desde noviembre del 2018 hasta los últimos días y entregó sus conclusiones el 14 de febrero. Con los resultados, se despejan muchas duda para algunos y se plantean grandes desafíos para el estado de frente a la posibilidad de realizar esta práctica prohibida por algunos países y practicada por otros y en la que en todos los casos provoca discusiones más profundas que los mismos pozos petroleros.
Las conclusiones y recomendaciones las presentó Juan Pablo Ruiz. “La comisión recomienda por consenso, que cumpliendo con los requisitos previos, se puede avanzar con proyectos piloto de investigación (PPI) dentro de las condiciones que también hemos señalado en el documento y consideramos que las principales recomendaciones tienen que ver con acciones que debe tomar el estado colombiano”, afirmó Ruiz, experto en política ambiental y manejo de recursos ambientales en América Latina y miembro de la comisión de expertos encargado de narrar las conclusiones del trabajo conjunto.
Ruíz agregó que dentro de esas condiciones, “una es la de hacer accesible la información, eso es supremamente importante y no se está cumpliendo, también el desarrollo de las capacidades institucionales, porque podemos afirmar que las mismas empresas, en países diferentes con reglamentaciones similares, actúan de una u otra manera, eso depende de la presión social y a la capacidad de la institucionalidad de forzar el cumplimiento de la normatividad ambiental, eso es un hecho cierto y en Colombia lo hemos vivido en distintos momentos”.
Uno de los expertos de esta comisión fue Armando Zamora, primer Director General de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y experto en temas de regulación y política petrolera. Zamora fungió como maestro de ceremonias y encabezó el informe de esta comisión.
“Hay que dejar en claro que nosotros no estamos pidiendo que se frene la exploración que está teniendo lugar ahora, esa la consideramos parte de este piloto experimental, hace parte de las lecciones aprendidas, no pretendemos parar la exploración que está teniendo lugar ahora sino que en ese procesos se vayan cumpliendo gradualmente las etapas”, afirmó Zamora.
Lea también: Réquiem por el río Cauca en Colombia
Por su parte, Rodrigo Negrete, uno de los juristas más respetados y conocedores de las temáticas ambientales y de licenciamiento de grandes proyectos de gran impacto en el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado, afirmó que “el trabajo de esta comisión es insuficiente, Colombia no tiene la institucionalidad ni minera ni ambiental para hacer un control y seguimiento adecuado, le pongo el ejemplo del pozo Lizama, era un pozo que ya estaba sellado, que ya había terminado y semejante problema con ese derrame tan catastrófico que tuvimos en Santander, y eso que ese era una explotación convencional, ahora, ¿usted se imagina qué puede esperarse de una incertidumbre de riesgo tan fuerte que está asociado al fracking?”.
Negrete agregó que “el tema de ensayo y error no aplica en estos casos, el riesgo es tan grande, Colombia es un país megadiverso hay población cerca de cada punto de exploración, ese es un riesgo demasiado elevado y se debería tener la certeza absoluta que no va a generar una afectación dramática sobre la biodiversidad y sobre las comunidades humanas y eso jamás lo van a poder garantizar con una actividad tan altamente riesgosa, no estamos preparados para asumir institucionalmente este tipo de riesgos”.
“El alcance de este estudio era conocer las preocupaciones de las comunidades y acudir a estudios que están hechos, no a hacer un estudio científico nuevo porque acá no se va a probar una nueva teoría, sino acudir al conocimiento acumulado” puntualizó el experto en hidrocarburos cuando se indagó sobre si los tres meses de trabajo que tuvo esta comisión de expertos fueron suficientes como para emitir un concepto completo y suficiente.
Por su parte, Negrete Montes conceptuó que “este fue un trabajo en apenas tres meses, fue una cosa a la ligera, lo siento por Gonzalo Andrade a quien desde el principio le manifesté que la conclusión iba a ser afirmativa en referencia al fracking y que lo iban a usar para legitimar las recomendaciones que de ahí se desprendieran”. Finalmente insistió en que “Colombia es un país con una institucionalidad supremamente débil, los descalabros de Hidroituango y cuántos más lo demuestran”.
Por su parte, Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fue el encargado de hablar sobre las amenazas asociadas al fracking en referencia a la biodiversidad.
Andrade inició su presentación haciendo referencia a la biodiversidad que la que cuenta Colombia como riqueza y patrimonio nacional. “Colombia está categorizado como uno de los países megadiversos y que dentro de ese grupo es el que ocupa en primeros y segundos lugares en riqueza de especies de flora y fauna pero también ocupa los primeros lugares en especies endémicas, es decir, que sólo se encuentran en este país”.
Le puede interesar: Descubre cuáles son las universidades más sostenibles de Latam
Hizo referencia a la deficiencia y casi inexistencia de información de línea base de ecosistemas terrestres y acuáticos en el Magdalena Medio, “indudablemente sobre la biodiversidad también hay un inmenso desconocimiento y cerca del 85% del agua subterránea en el territorio colombiano y a nivel nacional tenemos cerca de 20 ecosistemas, es decir, el 25% que están categorizados en un estado crítico, el 21% se encuentran en peligro y el 17% están en estado de vulnerable. Es decir que cerca del 63% de los ecosistemas en el territorio nacional está amenazados y sus condiciones cuestionan su permanencia y la provisión de servicios ecosistémicos por estas áreas al país, en el valle del Magdalena Medio estos ecosistemas están amenazados por el tema de los hidrocarburos”.
Condiciones previas a los Proyectos Pilotos de Investigación para el Fracking
1. Cumplir Ley de Transparencia y Acceso a la información pública. Divulgar toda la información disponible asociada e identificar carencias de información (ecosistemas, hidrogeología, sismicidad, etc.)
2. Identificar necesidades Capacidad Institucional para hacer seguimiento a Proyectos Piloto de Investigación.
3. Identificar necesidades Capacitación de Personal local para participar de las actividades de Proyectos Piloto de Investigación.
4. Identificar y divulgar Tecnología de Mínimo Impacto que se utilizara para el Proyectos Piloto de Investigación.
5. Ajustar regulación para selección, uso y seguimiento de tecnologías de mínimo impacto.
6. Acordar los mecanismos de participación y veeduría ciudadana en el Proyectos Piloto de Investigación.
7. Acordar manejo riesgos salud con pobladores cercanos al lugar de Proyectos Piloto de Investigación.
8. Construcción de línea base social (salud, económica, uso de Recursos Naturales) y ambiental (ecosistemas terrestres y acuáticos)
Estas, según Ruiz, “serían las condiciones previas para iniciar los proyectos de investigación”. Sin embargo, hay que anotar que Armando Zamora inmediatamente después de que Juan Pablo Ruiz finalizara su parte en la presentación final aclaró que “hay que dejar en claro que nosotros no estamos pidiendo que se frene la exploración que está teniendo lugar ahora”.
No queda claro si finalmente son condiciones previas a los PPI o son un simple saludo a la bandera mientras se desarrolla la cuestionada actividad.
LatinAmerican Post| Alberto Castaño
Copy edited by Marcela Peñaloza