Esta es la fundación que le apuesta a la agro tecnología
Escucha este artículo
La Fundación Más por Tic le contó a LatinAmerican Post cómo espera convertirse en la red digital de agricultores más grande de Colombia
El desarrollo de la agricultura debe ir de la mano del progreso tecnológico y esto lo saben los cuatro cofundadores de la Fundación Más por Tic. Nathaly Sepúlveda, Eliana Camargo, Brayan Rodríguez y Giuseppe González establecieron esta organización sin ánimo de lucro con el objetivo de conectar el campo con el mercado tecnológico, de forma que los agricultores puedan progresar de la mano de los desarrollos que los benefician.
Read in english: This is the foundation that bets on agro-technology
En entrevista exclusiva con LatinAmerican Post, Sepúlveda, Camargo y Rodríguez nos cuentan cómo nace la Fundación, cuál ha sido el reto más grande que han enfrentado como emprendedores sociales, cómo lo superaron y cuáles son sus metas. Al final, le dan tres consejos a los emprendedores sociales que quieran iniciar un proyecto para que no desfallezcan en el intento.
¿Quiénes son los cofundadores?
Más por Tic nació como un proyecto de grado de Eliana Camargo en la Universidad Sergio Arboleda. Luego de probar un primer piloto, los cuatro emprendedores decidieron establecer la organización como fundación. Ellos son:
- Nathaly Sepúlveda: Diseñadora con énfasis en producto y comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Emprendimiento e innovación en The University of Edinburgh.
- Eliana Camargo: Emprendedora Social, Ingeniera Industrial de Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia) y Magíster en Administración Pública de University College London – UCL (Londres, Reino Unido). Chevening Alumni 2016 – 2017.
- Braiam Rodríguez: Profesional en finanzas y comercio exterior de la Universidad Sergio Arboleda: MBA en la Escuela de Negocios de Navarra.
- Giuseppe González: Ingeniero Electrónico de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Gestión International de Tecnología de la Universidad de Warwick, Reino Unido.
¿Cómo nace la fundación?
Nace en 2013, de un proyecto de grado de la Universidad Sergio Arboleda de Camargo que se trataba de implementar el uso de la tecnología en el campo. La primera vez que se implementó la metodología fue en Noruega, Silvania, Colombia. El proyecto consistió en 5 sesiones de alfabetización digital para agricultores.
Posteriormente, en 2014, surge la idea de establecer la fundación como entidad sin ánimo de lucro y en 2015, la fundación se legaliza ante Cámara de Comercio.
Actualmente, Más por Tic tiene tres servicios:
- Cultura Tic: “¿Cómo logro que mi equipo se adapte fácil a una nueva tecnología?” La fundación ofrece capacitaciones para comprender y utilizar tecnología en el día a día.
- Estrategia Digital: “¿Cómo saco provecho de la tecnología que tengo alrededor?” Más por Tic le ofrece a las empresas asesoría en la inclusión de tecnología en su cadena de valor para mejorar sus procesos.
- Talleres de innovación digital: “¿Cómo creo nuevos productos digitales? ¿Cómo soluciono problemas de mi empresa usando las TIC?” La organización capacita al talento humano para potenciar la creatividad de los trabajadores y ofrecer soluciones digitales.
Lea también: ¿Cuanto cuesta 1 GB de datos móviles en Latinoamérica?
¿Cuál ha sido el reto más grande al que se han enfrentado como emprendedores?
Por ser emprendedores sociales, cuentan Sepúlveda y Camargo, lo más difícil fue identificar un problema que no necesariamente tenía una forma de ser autosostenible y financiable. El reto se divide en dos partes.
Uno, es que el reto está “fuera” de los miembros de la fundación. Los cofundadores “tienen el conocimiento de manejo y apropiación de las TIC, pero ninguno vive todo el tiempo en una comunidad agrícola. Lo primero es llegar a las comunidades agrícolas, que son los beneficiarios y en quienes identificamos el problema. Lo segundo es pilotear y encontrar formas de financiar nuestros proyectos”.
¿Cómo han logrado superar esos retos?
El equipo ha identificado dos formas de superar esos dos obstáculos:
- Con las comunidades agrícolas: la forma de enfrentar y entender sus necesidades es un tema de pasar tiempo con ellos. “Cuando uno es un extraño es difícil y cuando tú dejas entrar un extraño a tu casa obviamente es difícil. Lo que hemos hecho es pasar tiempo con ellos, incluso por fuera en espacios sociales. Con la asociación de agricultores en Noruega vamos a veces a los días de la celebración del día del niño, no tiene que ver mucho con nosotros, pero nos ayuda a entablar confianza con la comunidad con la asociación de agricultores”, cuenta Sepúlveda.
- Tener un equipo fuerte: Camargo explica que les ha ayudado estar juntos como cofundadores. “Yo creo que hemos podido sacar adelante durante estos cuatro años es el equipo. Aunque es difícil conectar la fundación con un gran negocio, si tienen un capital humano muy grande que ha permanecido unido durante cuatro años y que tienen impulso y proyectos por desarrollar juntos”.
¿Cómo han alcanzado el éxito?
Nathaly Sepúlveda asegura que “el éxito de los proyectos se debe al trabajo con los líderes de las comunidades, en ambos casos las dos han sido mujeres con altas capacidades de liderazgo. La estrategia, por esta razón, es centrarse en los replicadores que son personas que se van a identificar como líderes en una comunidad o región. A través del fortalecimiento de estos líderes se espera que ellos repliquen el conocimiento”.
Al respecto, Rodríguez añade que “en estos años hemos aclarado los productos que queremos vender para volver la fundación sostenible”.
Le puede interesar: 3 usos del reconocimiento facial que demuestran cómo revolucionó la tecnología
Estos son dos de los proyectos estrella de la fundación
- Asociación de agricultores en Noruega: en esta comunidad se hizo una labor de alfabetización digital y fortalecimiento de las capacidades de los líderes. Se certificaron 8 agricultores como empresarios digitales. Adicionalmente se hizo un trabajo de identificación de fortalezas y debilidades de la asociación y de la comunidad para fortalecer la visión digital y empresarial.
- Cultivo orgánico en Tenjo: estudio de la cadena de valor para identificar en dónde podría influir la tecnología y mejorar el proceso.
¿Cuál ha sido el obstáculo más grande en el proyecto de alfabetización y cómo lo superaron?
Camargo y Sepúlveda afirman que la escalabilidad y entender las necesidades de cada grupo han sido los desafíos más grandes a la hora de implementar sus servicios. Cada comunidad tiene una necesidad diferente de tecnología.
“En Silvania, por ejemplo, había gente que nunca había prendido un computador. Mientras que en Tenjo la líder de la asociación estaba al otro lado, utilizaba WhatsApp, tenía computador, internet, Google Drive y todo lo manejaba a la perfección. Ella necesitaba un nivel más avanzado de uso de tecnología mientras que los otros necesitaban aprender a usar lo básico”, cuenta la diseñadora.
La adaptación a cada grupo es uno de los mayores desafíos y están trabajando en enfrentarlo y poder escalar los procesos de alfabetización según las necesidades. Como lo han asumido es el diferenciador de la Fundación, se aplica un test que determina en qué nivel se encuentran los agricultores y así se establece cuál es el grado de alfabetización que necesitan.
¿Cuáles son sus metas a corto, mediano y largo plazo?
- Corto plazo: implementación de la estrategia de replicadores que se hará a través de una plataforma digital y un proceso de crowdfunding para poder impactar a 250 agricultores. 150 agricultores por medio del crowdfunding y los otros 100 por medio de alianzas.
- Mediano plazo: Lanzar Cultivo Red, plataforma digital, que esperan se convierta en la red nacional de agricultores y la red más grande de Colombia. Esperan tener inscritos en esa plataforma a 5250 agricultores para 2022. Esta plataforma le permitiría a empresas públicas y privadas conocer más de cerca el mercado agrícola y esperan convertirse en el enlace entre el campo y la tecnología. Adicionalmente, la Fundación le apunta a aumentar y establecer replicadores en todas las regiones para que conecten a sus comunidades con la tecnología.
- Largo plazo: consolidarse como referente en temas agrícolas y convertirse en uno de los actores que facilite y fortalezca el ecosistema agro tecnológico de Colombia.
3 consejos para emprendedores sociales
- Sepúlveda dice: “aunque a veces parezca que se está desperdiciando tiempo y dinero en entender el problema, no es una pérdida pues es una inversión”
- Camargo dice: “no iniciar solo. El equipo es fundamental.”
- Rodríguez aconseja: “paciencia y resiliencia en la búsqueda de soluciones, incluso si hay que empezar de cero"
LatinAmerican Post | Lina Marcela Peñaloza
Copy edited by Vanesa López Romero