Entretenimiento

Latam Booklook: “El medio es el mensaje” de Marshall McLuhan y Quentin Fiore

Escucha este artículo

Lleno de frases ingeniosas y análisis sobre lo electrónico, McLuhan explora cuál es el efecto las tecnologías comunicativas en nuestras vidas

Latam Booklook: "El medio es el mensaje" de Marshall McLuhan y Quentin Fiore

¿De qué se trata?

La rueda, el libro, la radio, la televisión, todos estos son medios a través de los cuales el humano se comunica y, para McLuhan, ellos determinan nuestra relación con los otros y la percepción de mundo. Los medios, entonces, son extensiones de nuestros sentidos y amplifican las posibilidades del cuerpo cuando interactúa con el mundo. En ese sentido, la rueda es una extensión del pie, el libro de la visión y, el que más analiza McLuhan, el medio eléctrico del sistema nervioso.

Read in english: Latam Booklook: "The medium is the message" by Marshall McLuhan and Quentin Fiore

Teniendo lo anterior en cuenta, El medio es el mensaje (1967) plantea su tesis principal en el título: lo importante de un medio —o de una tecnología— no es el contenido, la información que transmite, sino el mismo medio como posibilitador y causante de unos patrones sociales específicos. Con esto en mente, consiste en una serie de fragmentos que exploran el efecto de varios medios en la vida cotidiana, la creación y abandono de ciertas profesiones, los cambios en la educación con la aparición de la televisión, entre otros.

Precisamente esa fragmentariedad que caracteriza el libro es posible a la combinación que hace con las imágenes del diseñador gráfico Quentin Fiore. La lectura propone una inmersión en la mezcla de letras y con imágenes tanto fotográficas, como collages o dibujos. Es más, el juego que se plantea también incluye los cambios súbitos en la tipografía, así como el desplazamiento de la caja de texto a distintas partes de la página. Tanto así que para leer algunos de los fragmentos hay que voltear el libro, leer las letras al revés, o pasar cuatro páginas para leer una frase con unas letras gigante que no caben en una sola página.

Lee también: Latam BookLook: "Qué vemos cuando leemos" de Peter Mendelsund

¿Quién lo escribió?

De origen canadiense, Marshall McLuhan (1911 – 1980) fue un profesor de literatura en Estados Unidos que, durante los años 60, se volvió una estrella mediática.  Lo invitaban a programas de televisión, se entrevistó con John Lennon y Yoko Ono, apareció en Annie Hall, la insigne película de Woody Allen, y hasta sacó un disco del libro. Todo esto principalmente por lo extravagante y original de su teoría de medios en el momento. Él mismo cuenta en una entrevista que, cuando le dio el manuscrito del libro a su editor para que se publicara, este último le dijo “Marshall, normalmente los libros tienen máximo un 10% de contenido nuevo, ¡el tuyo tiene por lo menos el 65%!

Su impacto tampoco se limitó solo a volverse famoso en los medios, sino que fue uno de los pioneros de los Media Studies, un campo de estudio académico que analiza el papel de los medios en las relaciones sociales humanos. En ese sentido, prácticamente todo aquel que ha querido aprender sobre teorías de comunicación debe pasar por McLuhan.

Por último, después de toda la emoción de los 60 y las predicciones que él había hecho sobre la mayor importancia de lo eléctrico en las vidas humanas, los años 70 McLuhan enfermó de cáncer y también desapareció del campo público, ya que la gente quedó desilusionada por cómo no se había cumplido sus palabras. Sin embargo, fue hasta los 2000, con la expansión de Internet y la creación del mundo digital, que sus predicciones empezaron a cobrar vida.

Puede interesarte: Latam Booklook: "Qué vemos cuando leemos" de Peter Mendelsund

¿Lo leo o no?

McLuhan fue un visionario en su momento. A través del rastreo de patrones leyendo a Joyce, a los victorianos, a los modernistas, y con una mirada crítica y atenta de lo que estaba sucediendo en su sociedad, él logró entrever el efecto que tendría el medio eléctrico en la vida humana. Aunque para nosotros habitantes del siglo veintiuno e internautas es evidente que lo digital ha cambiado la forma de interactuar entre nosotros y con el mundo, en los 60 eso no era tan claro.

El libro es, entonces, la inmersión en un exploración experimental, muy de acorde con el espíritu de contracultura de la época, de cómo el mundo estaba cambiando. Si las formas del pasado empiezan a perder vigencia, hay que inventarse nuevas formas de escribir que se adapten al humano que se mueve en un medio eléctrico. En ese sentido, la forma en que presenta fragmentariamente su teoría y la mezcla con las imágenes de Quentin Fiore hacen del libro de Mcluhan una experiencia distinta de lectura.

En últimas, a medida que se avanza en la lectura, frases como “Arte es cualquier con la que te puedes salir con la tuya” el mismo título, “el medio es el mensaje” empiezan a cobrar sentido. Esto sucede no solamente en la lectura, sino también en la actualización que inevitablemente hacemos de McLuhan como habitantes de un medio digital  con información infinita y redes sociales. Después de leerlo, es difícil volver a conectarse a Instagram o Facebook sin desconfiar un poco de cómo están determinando la forma en que nos comunicamos e interactuamos con el mundo.

 

LatinAmerican Post | Juan Gabriel Bocanegra

Copy edited by Juliana Suárez

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba