Colombia: ¿por qué no ha habido consenso con las exigencias del paro?
Ya se completan dos semanas de paro en Colombia, ¿qué piden los manifestantes?
Te contamos las razones por las que los colombianos siguen manifestándose en las calles. Foto: AS
LatinAmerican Post | Staff
Escucha este artículo
Read in english: Colombia: why has there been no consensus with the demands of the strike?
Distintos sectores han estado en paro en Colombia desde el miércoles 28 de abril. Las protestas iniciaron en contra de la reforma tributaria que el gobierno de Iván Duque habría pasado al Congreso de la República. La mencionada reforma castigaba duramente a la clase media, pues proponía gravar los servicios funerarios, las pensiones y algunos artículos de necesidad básica y de la canasta familiar. Después de algunos días de paro, el presidente retiró la reforma y el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, renunció a su cargo.
Sin embargo, las protestas no han cesado y la violencia policial tampoco, ¿por qué siguen marchando los manifestantes?, ¿qué piden quienes protestan?
¿Por qué más se protesta?
Como ha sido el caso de otras protestas en América Latina durante los últimos años, en Colombia la reforma tributaria no era sino la punta del iceberg. Así es que tal vez el retiro de la reforma era la exigencia primera de quienes salieron a manifestarse, pero realmente el diagnóstico es un descontento general de cara al gobierno de Iván Duque.
En el marco de la protesta ocurren conversaciones, manifestaciones artísticas y musicales, se pintan las paredes de las calles de las ciudades y se gritan arengas. Estas expresiones del clamor popular dan cuenta de que el descontento va más allá de la reforma. Son también maneras de habitar el espacio público y sucede que tras varios días de protestas y de conversaciones de la gente en las calles y carreteras del país, las exigencias muten.
Entre las otras exigencias del paro pueden contarse:
- Retiro de la reforma a la salud que prepara el Gobierno
- Suspender la erradicación forzada con aspersión de glifosato
- Renta básica
- Matrícula cero y no alternancia educativa
- Subsidios a las pymes
Por último, hay tal vez una petición que se siente en las calles más que ninguna: que el Gobierno reconozca que ha habido uso desmedido de la fuerza por parte de la policía y del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios). Desde el inicio del paro las cifras de violencia policial y de violaciones de derechos humanos se desactualizan en cuestión de horas. Según la ONG Temblores, después de dos semanas, ya se cuentan 39 casos de violencia homicida por parte de la fuerza pública.Los manifestantes, entonces, parecen salir día tras día a marchar para exigir su derecho a la protesta, a habitar el espacio público, que es de todos. La desmilitarización de la protesta y el cese de la violación de derechos humanos son, pues, las exigencias más prioritarias del paro.
¿En qué va el "gran diálogo"?
Después del retiro de la reforma tributaria, el presidente Iván Duque ha propuesto lo que él llama "el gran diálogo". Ha invitado, en primer lugar, a expresidentes y a representantes de partidos del oficialismo a participar. Ya ahora se han unido también algunos miembros de la oposición. Sin embargo, los manifestantes parecen no confiar en esta solución.
Después del paro de noviembre de 2019 en Colombia, el presidente Iván Duque propuso un gran diálogo en el que abriría una plataforma digital para que los manifestantes compartieran sus exigencias. Este primer diálogo no cambió ninguna política pública ni logró la renuncia del ministro de defensa, que era la exigencia de ese momento. Como consecuencia, los sectores que hoy protestan no confían en esta nueva solución, tan parecida a la anterior.
Sin embargo, este lunes 10 de mayo el presidente dio inicio al gran diálogo, del que aún no ha salido una propuesta específica además del anuncio de matrícula cero para estratos 1, 2 y 3 durante el segundo semestre de este año, lo que algunos han interpretado como una medida populista y a corto plazo que no resuelve el problema estructural de la educación pública. Entre los puntos de la agenda del Gobierno para el gran diálogo se cuentan los puntos:
- Matrícula cero
- Vacunación masiva
- Estabilización de las finanzas nacionales
- Reactivación económica y desarrollo social
¿Por qué no ha habido consenso?
Este paro nacional ha demostrado, en efecto, una crisis de representación. No solo la población no se siente representada por el Gobierno ni por el Congreso, sino que los jóvenes manifestantes no se sienten representados, ni siquiera, por el comité del paro. Este último está conformado por líderes de algunos gremios y sindicatos, y ha presentado ya un pliego de peticiones; pero lo cierto es que los manifestantes no se reducen a este grupo. Esto puede ser una causa también de que las exigencias del paro no sean siempre tan claras, pues son ya muchos los sectores que han salido a manifestarse: la oposición, la minga indígena, jóvenes, estudiantes, trabajadores, feministas, campesinos, transportadores, etc.
Es por esto que lo que hoy vive Colombia es un estallido social, pues es consecuencia del descontento general y no de una sola exigencia de algunos pocos. En lo que sí parece haber consenso entre quienes se manifiestan es en la exigencia del reconocimiento y judicialización de la violencia estatal y del uso desmedido de la fuerza por puerta de la policía y el ESMAD, y es justo este el punto que brilla por su ausencia entre los que propone el Gobierno para el diálogo.