Canciones de protesta que sacudieron a toda América Latina
La historia de muchos países latinoamericanos se puede describir perfectamente con música. Acá te presentamos algunos temas que han sonado fuerte.
El compromiso social, la denuncia o la resistencia también han inspirado numerosas canciones que hoy pueden ser consideradas como himnos. Foto: Pixabay
LatinAmerican Post | Theoscar Mogollón González
Escucha este artículo
Read in english: Protest songs that shook all of Latin America
América Latina es una región muy rica en cuanto a historia se refiere. A lo largo de los años, las protestas en cada uno de los países se ha hecho valer y la música ha sido testigo de eso, pues en ella se narran acontecimientos como la conquista violenta, el saqueo de recursos, la apropiación cultural y hasta las crisis sociales. Librarse del yugo de países del «primer mundo» solo fue el primer paso para tener nuestra independencia.
Sin embargo, siempre surge la interrogante de que tan libres hemos sido realmente. Para nadie es un secreto que Latinoamérica sigue teniendo sus descalabros con el pasar de los años; y es que la dependencia económica, las reiteradas invasiones, crisis políticas y sociales, dictaduras de izquierda y derecha, desgobiernos y abuso de poder, son algunos de los pretextos que van surgiendo para que los pueblos se levanten y protesten en defensa de sus derechos.
Con esta serie de conflictos y traumas a flor de piel, la música se ha convertido en la cronista de mayor alcance, generando movimientos salvadores en ocasiones y reacciones desfavorables en otras. Son esos ritmos festivos y melodías cautivadoras, así como el andamiaje conceptual de sus compositores, los que se han encargado que las canciones de protesta alrededor de toda Latinoamérica nunca se detenga.
Estos movimientos tuvieron su origen hace bastantes años atrás, por lo que existen cientos de ejemplos que se quedarán fuera de esta lista. La pequeña selección de canciones que te traemos a continuación tiene su grueso en los 70, una época fuerte para muchos en el continente, además de un par de canciones que nos siguen recordando que este tema sigue vigente en la presente década.
"El pueblo unido" - Sergio Ortega y Quilapayún
Chile vivió una época difícil durante el gobierno socialista de Salvador Allende, quien fue derrocado por un golpe militar en 1973. Esta canción se convirtió en un himno de la izquierda, que justamente durante ese año fue grabada por primera vez por el grupo Quilapayún poco antes de aquel acto que dejó secuelas dolorosas en muchas personas.
«Dirán canción de libertad. Con decisión la patria vencerá. Y ahora el pueblo que se alza en la lucha, con voz de gigante gritando: ¡adelante!»
"Techos de cartón" - Alí Primera
Este músico y activista político venezolano fue una figura muy querida e influyente en su país. Para 1974 sacó este tema donde hace mención de la clase obrera trabajadora que era explotada en un tiempo donde Venezuela comenzaba a vivir de la renta petrolera. Dicha situación se mantuvo por varios años.
«Usted no lo va a creer, pero hay escuelas de perros y les dan educación pa' que no muerdan los diarios. Pero el patrón, hace años, muchos años, que está mordiendo al obrero»
"La vida no vale nada" - Pablo Milanés
América Latina estuvo en la órbita de una quimérica narrativa de altruismo, justicia social, igualdad, inclusión y liberación luego de los primeros años de Fidel Castro al frente de su revolución en Cuba. Fue en ese entorno cuando el gran músico Pablo Milanés se unió a la pasión colectiva para sacar este tema en 1976.
«La vida no vale nada si se sorprende a mi hermano cuando supe de antemano lo que se le preparaba. La vida no vale nada si cuatro caen por minuto y al final por el abuso se decide la jornada»
"Guillermo Tell" - Carlos Varela
Finalizando la década de los 80, la nueva generación de cubanos nacidos en la era post-Castro llegaba a la mayoría de edad. Justamente esos hijos de la Revolución ya percibían ese olor a promesas incumplidas, por lo que comenzaron a reclamar sus derechos. La situación en la isla tomaba un giro de 180 grados.
«Guillermo Tell, tu hijo creció. Quiere tirar la flecha. Le toca a él probar su valor usando tu ballesta. Guillermo Tell no le gustó la idea y se negó a ponerse la manzana en la cabeza diciendo que no era que no creyera, pero qué iba a pasar si sale mal la flecha»
Lea también: La protesta social en el cine: ¿cómo ha sido representada?
"Viajero" - Banda Bostik
La crisis migratoria en México solo es una de las tantas problemáticas de la realidad que han tenido a lo largo de los últimos años. Cruzar la frontera a como dé lugar para buscar el llamado sueño americano fue el tema principal de esta banda que logró empatía con toda una generación en Latinoamérica durante el inicio de los 90.
«Voy camino al extranjero y estoy refugiado en un sucio vagón, voy de aventuras y también de hacer dinero. Soy ilegal y me escondo de la migración»
"La bala" - Calle 13
La nueva generación de artistas contó con la agrupación puertorriqueña, liderada por René Pérez, como la vocera de estos cantos sociales. Este tema de 2010 está lleno de metáforas que representan un llamado a la conciencia sobre el grave problema de la violencia que se extiende de forma viral por toda la geografía de nuestro continente.
«Hay poco dinero, pero hay muchas balas. Hay poca comida, pero hay muchas balas. Hay poca gente buena, por eso hay muchas balas. Cuidao' que ahí viene una»
"Patria y vida" - Yotuel, Descemer Bueno, Gente de Zona, Maykel Osorbo y El Funky
Con todo el movimiento que sigue ocurriendo en América Latina, el 2021 no ha sido la excepción con las protestas. Si bien el centro de esta canción es Cuba, puede aplicarse fácilmente a otras regiones. Estos artistas tienen como detonantes para su denuncia la imposición dictatorial de un gobierno, los desastres económicos, generaciones amordazadas, y la falta de libertad de expresión.
«No más mentiras. Mi pueblo pide libertad, no más doctrinas. Ya no gritemos patria o muerte, sino patria y vida. Y empezar a construir lo que soñamos, lo que destruyeron con sus manos»