fbpx

 

 

 

¿Por qué los ciclistas colombianos dominan las etapas de montaña?

Los ciclistas colombianos han dejado huella en la historia del ciclismo internacional por su habilidad al escalar, ¿Por qué destacan en las etapas de montaña?.

Nairo Quintana

Los "Escarabajos" proceden en su mayoría del Altiplano cundiboyacense y el departamento de Antioquia, regiones montañosas de Colombia ideales para el entrenamiento de este deporte. Foto: IG-nairoquincoficial

LatiAmerican Post | Alexey Zhúkov

Escucha este artículo


Read in english: Why do Colombian cyclists Dominate the Mountain Stages?

La respuesta a está pregunta yace en las caracteristicas geograficas y sociales de Colombia. El ciclismo es el deporte insigne de Colombia y hace parte de la memoria histórica de un país marcado por la violencia. Su práctica se remonta a la primera mitad del siglo XX y surgió como entretenimiento ante los graves hechos de orden público que sacudieron la nación tras “El Bogotazo”.

Fue así como nació en 1951 la Vuelta a Colombia en bicicleta, que llevó el deporte al ámbito profesional y lo consolidó como la disciplina deportiva nacional. La justa ciclística colombiana es considerada una de las más exigentes del mundo por sus etapas de alta montaña que predominan la geografía nacional.

Uno de los más famosos puertos de montaña del país cafetero es el imponente Alto de la Línea, el cual tiene una cumbre que se ubica en los 3.267 m. con pendientes de hasta un 14%, duro ascenso comparado con la cima más alta del Giro de Italia 2021 en el Paso Pordoi situado a 2.239 m.; y con la cumbre más alta escalada en el Tour de Francia 2021 el Puerto de Envalira con elevación de 2.408 m. Además la nación cafetera cuenta con importantes ascensos de 1ra. Categoría como el Alto Bonito a 2.204 m. y el Alto del Roble a 2.115 m.

Lea también: Infografía: ¿Qué es un gregario? Los héroes ocultos del Tour de France

También está el Alto El Picacho con 3.400 m de altura y el temible Alto de Letras, conocido como el Páramo de Letras por su cercanía a éste páramo, puerto de montaña situado en la Cordillera Central en la Región Andina con una altitud de 3.677 m., escenarios donde forjaron su condición de “Escarabajos”. Este es el mote o apodo como son conocidos los ciclistas colombianos en el plano internacional por su gran habilidad para escalar. Leyendas como Luis Herrera “El Jardinerito” y Fabio Parra, al igual que importantes corredores como Nairo Quintana, Sergio Luis Henao, Esteban Chaves “El Chavito”, Egan Bernal “El Cóndor de Zipaquirá”, entre otros, dan sentido al pequeno insecto.

 

Países como Bolivia, Ecuador o Perú tienen una geografía y características demográficas similares a las de Colombia, pero distan de producir la misma cantidad de talento, que obedece en parte a que la bicicleta es el principal medio de transporte en áreas rurales y algunos centros urbanos, debido a la falta de recursos económicos y la congestión vehicular que dificulta el tránsito. Estos ciclistas son en su mayoría hijos de campesinos y humildes labriegos con deseos de progresar, que han utilizado la bicicleta para trabajar y desplazarse a la escuela.

Por ejemplo, Nairo Quintana, a sus 15 años, montaba la bicicleta que le regaló su padre para asistir al colegio ubicado en la localidad de Arcabuco (Boyacá) a 21 km de distancia de su hogar, incluso amarraba su bicicleta a la de su hermano para regresar más rápido a casa. Un día encontró algunos ciclistas que entrenaban y que no fueron capaces de darle alcance, hecho que encendió la chispa del ciclismo en el escalador boyacense.   

Los “Escarabajos” proceden en (su mayoría) del Altiplano cundiboyacense y el departamento de Antioquia, regiones montañosas de Colombia ideales para el entrenamiento de este deporte y donde se forman los más feroces escaladores que exceden en las etapas de montaña de la élite internacional.