Colombia reconoce a Palestina como un Estado libre y soberano
A pesar de que esta decisión fue tomada durante el gobierno de Juan Manuel Santos, el tema de Palestina no es nuevo para Colombia
Este 8 de agosto, Colombia se convirtió en el último país de América del Sur en reconocer a Palestina como un Estado libre y soberano. La decisión fue informada mediante la publicación de una carta del 3 de agosto firmada por María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Santos. No obstante, las implicaciones de esta decisión recaerán sobre Carlos Holmes Trujillo, quien con la subida del presidente Iván Duque reemplazará a Holguín.
Read in english: Colombia recognizes Palestine as a free and sovereign state
Por su parte, la embajada de Palestina en Colombia emitió un comunicado en el que establece que "Esta decisión es profundamente agradecida por el pueblo palestino y su gobierno, quienes siempre han visto a Colombia y a su pueblo como hermanos infatigables en la búsqueda de la paz. Esta fraternidad se ha construido durante más de un siglo y hoy se ve materializada con una de las comunidades palestinas más numerosas de toda América Latina", que la decisión "aportará significativamente para generar las condiciones necesarias en la búsqueda de la paz en el Medio Oriente" pues "Colombia no ha sido ajena ante el conflicto de Israel y Palestina" y que el país ha "demostrado" un "invariable interés desde hace 70 años.”
Lea también: Yarmuk: Un símbolo de la resistencia palestina, hoy es un pueblo fastama
Contexto
A pesar de que esta decisión fue tomada durante el gobierno de Juan Manuel Santos, el tema de Palestina no es nuevo para Colombia. En 1947 Alfonso López Pumarejo, expresidente y entonces embajador ante la ONU, estableció la Doctrina López para “mantener un equilibrio sensato ante las decisiones apresuradas que se estaban tomando en las Naciones Unidas, en particular en el Consejo de Seguridad, relacionadas con el tema de la partición de la Palestina Histórica y la creación sobre su suelo del Estado de Israel”.
En 1976, el país firmó la resolución 3120 de la ONU exigiendo el retiro de tropas de Israel en Palestina y el retorno de los refugiados.
Por otro lado, en 1940 Colombia propuso la internacionalización de Jerusalén para que esta ciudad contase con neutralidad permanente.
No obstante, según El Tiempo “la tendencia de Colombia en el Consejo de Seguridad durante los diferentes períodos en los que fue miembro no permanente, consistió en reconocer la imperiosa necesidad de consolidar una salida negociada al conflicto, fijó una posición ajustada al derecho internacional en relación con los ejes centrales de la agenda del conflicto pero dichas posiciones no afectaron su política hacia Israel ni sirvieron de manera sustancial para definir la postura sobre el reconocimiento del Estado palestino en 2012.”
De hecho, se pensaba que Colombia no daría el reconocimiento a Palestina debido a la cercanía que el gobierno colombiano siempre ha tenido con EEUU y a la ausencia de debate al respecto en el país. Esto sumado a las declaraciones que en el 2011 dio Juan Manuel Santos afirmando que ante una delegación del Congreso Judío Mundial (CJM) que “Colombia no reconocerá a un Estado palestino unilateral”.
Implicaciones internacionales
La gran pregunta después de esta decisión es qué implicara para las relaciones entre Colombia, Estados Unidos e Israel. Pues como bien se sabe, desde los años 60 Colombia y EEUU (quien siempre ha sido el mayor aliado de Israel) han manetnido relaciones estrechas en términos políticos, económicos y militares.
Además, Colombia también ha recibido apoyo por parte del gobierno de Israel quienes apoyaron el comando colombiano en la operación Jaque y han vendido fusiles Galil al país. Además, según El Tiempo, “el comandante del Ejército israelí en la franja de Gaza se retiró y pasó al sector privado a asesorar al entonces ministro Juan Manuel Santos. Colombia gastó cerca del 40 por ciento del presupuesto de compra de armas del Ministerio en Israel” y, en el 2013 el comercio con Israel representó el 80% del intercambio comercial entre Colombia y el Medio Oriente.
A raíz de esto, es coherente pensar que la decisión de Colombia le generará impactos económicos, aunque tal vez estos no sean tan fuertes como pudieron haber sido si la decisión se hubiese tomado en otro momento, pues gracias al acuerdo de paz firmado entre el gobierno Santos y las FARC, el país ya no requiere de apoyo militar extranjero.
Hasta el momento, el mandatario estadounidense Donald Trump no se ha pronunciado frente a la decisión de Colombia. Por su parte, el gobierno de Israel estableció en un comunicado de prensa que “para Israel, la decisión, tomada por el gobierno de Juan Manuel Santos en sus últimos días y conocida este miércoles 8 de agosto, durante el primer día de gobierno de Iván Duque, se trata de una bofetada a un aliado fiel, que contradice la calidad de las relaciones y la cercanía entre los países y sus líderes”. No obstante, nada más ha sido dicho al respecto.
LatinAmerican Post | Sofía Carreño
Copy edited by Laura Rocha Rueda