Política

Bolivia reafirma los límites a los mandatos presidenciales en medio de las ambiciones de Morales

En una medida significativa para impedir la perpetuidad en el poder, la Fiscalía General de Bolivia ha confirmado la prohibición de la reelección presidencial indefinida. Esta decisión, mientras el expresidente Evo Morales contempla las elecciones de 2025, está provocando disputas internas dentro del partido gobernante, marcando un momento crucial en el panorama político de Bolivia.

En un acontecimiento político trascendental, la Fiscalía General de Bolivia emitió recientemente un documento legal en el que reafirma que la reelección presidencial indefinida está prohibida en el país. Esta decisión tiene profundas implicaciones, ya que tiene como objetivo impedir que cualquier individuo perpetúe su control del poder. El anuncio llega en un momento crucial, en medio de crecientes tensiones dentro del partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) tras la intención declarada del expresidente Evo Morales de presentarse a las elecciones de 2025.

César Siles, fiscal general de Bolivia, informó a medios de comunicación en Sucre, capital constitucional de Bolivia y sede del Poder Judicial, sobre un “peritaje jurídico” realizado por su despacho sobre las reelecciones presidenciales. Siles explicó que el documento tiene sustento en la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 2021 y en una sentencia constitucional (1010/023) emitida por una sala constitucional boliviana en diciembre.

“La prohibición de la reelección presidencial indefinida tiene como objetivo impedir que una persona perpetúe su poder, garantizando así el pluralismo político, la alternancia en el poder y protegiendo el sistema de pesos y contrapesos que garantiza la separación de poderes”, afirmó Siles. Destacó que la opinión del Fiscal General consolida lo dicho anteriormente por la opinión consultiva y la Corte Constitucional. Constitucionalmente, Bolivia permite sólo una reelección para los cargos de presidente y vicepresidente, rechazando la noción de reelección indefinida.

Según Siles, la opinión consultiva de la CIDH y el fallo constitucional de 2023 “ya cerraron el debate” sobre si la reelección indefinida es un derecho humano. Señaló además que las sentencias y opiniones consultivas son vinculantes para el Estado boliviano.

La controversia

La Constitución de Bolivia limita los mandatos presidenciales a dos períodos consecutivos. Sin embargo, Evo Morales pudo postularse para un tercer mandato en 2014 luego de que la Corte Constitucional aceptara su argumento de que su primer mandato no contaba porque el país fue reconstituido como Estado Plurinacional con la Constitución de 2009. Esta manipulación constitucional permitió a Morales eludir los límites de mandato, mostrando las maniobras políticas dentro del marco legal boliviano.

Para asegurar su candidatura para las elecciones de 2019, el partido MAS presionó para que se celebrara un referéndum en 2016 con el objetivo de modificar la Constitución para permitir su reelección. El referéndum no tuvo éxito y los votantes rechazaron la propuesta. A pesar de este revés, el partido MAS regresó a la Corte Constitucional, invocando un artículo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para justificar la candidatura de Morales a un cuarto mandato.

En un polémico fallo de 2017, la Corte Constitucional reconoció los derechos humanos de los líderes a ser elegidos y del pueblo a elegirlos, permitiendo así la reelección indefinida. Esta decisión provocó un amplio debate y críticas, destacando la tensión entre las interpretaciones legales y los principios democráticos.

El mismo Tribunal Constitucional, sin embargo, revirtió su postura en diciembre de 2023 con la sentencia 1010/023, que se alinea con la opinión consultiva de la CIDH de 2021. El fallo aclara que en Bolivia el presidente y el vicepresidente sólo pueden ser elegidos y ejercer por dos mandatos, sean consecutivos o no. Esta decisión refuerza el marco legal que busca impedir indefinidamente que los individuos monopolicen el poder político.

A pesar de las restricciones legales, Evo Morales, quien ha sido nombrado “candidato único” del MAS por facciones leales dentro del partido, continúa afirmando su elegibilidad para postularse en las elecciones de 2025. Esta afirmación, junto con sus repetidas afirmaciones de que se le permite “legal y constitucionalmente” buscar la reelección, ha intensificado el conflicto interno dentro del partido MAS, planteando un desafío significativo a la integridad democrática de Bolivia.

En enero, el Fiscal General Siles declaró que “ser reelegido no es un derecho humano”, afirmando explícitamente que Morales “no tiene derecho a postularse nuevamente”. Esta afirmación ha intensificado el conflicto interno dentro del partido MAS, dividiendo a los leales a Morales y a los partidarios del actual presidente Luis Arce.

La facción pro-Morales ha advertido sobre posibles movilizaciones si la candidatura de Morales es descalificada, insinuando un posible malestar político. Esta lucha interna dentro del partido gobernante subraya las implicaciones más amplias de las ambiciones políticas de Morales y los desafíos de mantener la integridad democrática frente a tales ambiciones.

Contexto histórico e implicaciones latinoamericanas

La cuestión de la reelección indefinida y la concentración del poder no es exclusiva de Bolivia. América Latina tiene una larga historia de líderes que intentan extender su gobierno a través de diversos medios, lo que a menudo resulta en inestabilidad política y socava las instituciones democráticas.

En la vecina Venezuela, Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, han utilizado enmiendas constitucionales y referendos para ampliar su control del poder, lo que ha provocado graves crisis económicas y políticas. De manera similar, en Nicaragua, Daniel Ortega ha manipulado el sistema electoral para permanecer en el poder, enfrentando la condena internacional y el malestar interno.

La reciente reafirmación por parte de Bolivia de los límites de mandato puede verse como parte de un esfuerzo regional más amplio para defender las normas democráticas y prevenir la erosión del pluralismo político. El papel de los organismos internacionales, como la CIDH y su opinión consultiva, a la hora de influir en los marcos jurídicos nacionales, subraya su importancia para promover la gobernabilidad democrática en América Latina.

El caso boliviano también refleja la lucha actual entre las fuerzas políticas que abogan por la continuidad y aquellas que presionan por la adhesión a los principios constitucionales. La tensión dentro del partido MAS refleja conflictos similares en otros países latinoamericanos, donde ex líderes buscan regresar al poder, a menudo invocando retórica populista y desafiando las salvaguardias democráticas.

La reafirmación por parte del Fiscal General de Bolivia de la prohibición de la reelección presidencial indefinida es fundamental para salvaguardar los procesos democráticos del país. Mientras Evo Morales y sus partidarios continúan presionando para su candidatura en 2025, el panorama legal y político de Bolivia sigue plagado de tensiones.

El contexto latinoamericano más amplio subraya la ardua tarea de respetar los límites constitucionales e impedir la concentración del poder en manos de un solo individuo. La experiencia de Bolivia sirve como un crudo recordatorio de los desafíos y complejidades que enfrentan los países latinoamericanos para mantener la integridad democrática, donde la ambición política a menudo choca con los principios democráticos.

Lea también: Grupos de danza se unen en Bolivia para celebrar las culturas latinoamericanas

El mantenimiento por parte de Bolivia de los límites de mandato y el fortalecimiento de la separación de poderes sienta un precedente para otros países latinoamericanos que enfrentan problemas similares. Los próximos meses serán cruciales para determinar si estos principios legales pueden resistir las presiones de la ambición política y si Bolivia puede navegar este período de lucha interna sin comprometer sus bases democráticas.

Related Articles

Botón volver arriba