El ascenso de la Universidad de São Paulo: una victoria ante los desafíos regionales que se avecinan
Si bien el ascenso de la Universidad de São Paulo a uno de los 200 primeros puestos de la clasificación mundial es significativo, este enfoque en el prestigio mundial puede pasar por alto necesidades educativas más profundas y desigualdades en América Latina que requieren atención urgente para garantizar el desarrollo regional.
Una victoria limitada para la educación latinoamericana
La Universidad de São Paulo (USP) recientemente entró en el top 200 de la clasificación mundial de Times Higher Education (THE) para 2025, asegurando la posición 199 y compartiendo el lugar con instituciones europeas prominentes como la Universidad de Ulm y la Universidad de Mannheim en Alemania, así como la Universitat Autònoma de Barcelona española. Si bien muchos pueden celebrar este logro como un gran avance para la educación latinoamericana, es esencial analizar más de cerca las implicaciones más amplias. El ascenso de la USP resalta las disparidades educativas de la región y puede no ser un buen augurio para el futuro de las universidades de América Latina.
La presencia de instituciones latinoamericanas en estos rankings sigue siendo limitada, con la USP a la cabeza, seguida por la Universidad de Campinas de Brasil (383°) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (555°). Brasil aporta 61 universidades a la lista, Chile 29, y otros países como México, Colombia y Ecuador se quedan atrás. Si bien hay cierta representación, la tendencia general revela una brecha significativa entre las pocas instituciones que logran ascender en estos rankings y las muchas que se quedan muy atrás.
Esta brecha subraya una realidad preocupante: en lugar de celebrar el ascenso de universidades individuales, deberíamos preguntarnos si este énfasis en los rankings globales satisface las necesidades educativas y sociales más amplias de América Latina. Una fijación en los rankings puede alimentar una fuga de cerebros, perpetuar las desigualdades existentes y distraer de la misión central de muchas universidades regionales.
El éxito de la Universidad de São Paulo puede dar la impresión de que la educación superior latinoamericana se está poniendo al día con las instituciones de élite del mundo. Sin embargo, el ranking solo refleja una pequeña parte de la realidad. De las 2.092 instituciones que figuran en el ranking mundial, sólo un puñado de universidades latinoamericanas aparecen en los primeros puestos. Si bien Brasil lidera la región, seguido de Chile, México y Colombia, la mayoría de las naciones latinoamericanas aún carecen de una presencia significativa en estos rankings. Argentina, un país con una rica historia de contribuciones académicas, tiene sólo ocho universidades en la lista. Mientras tanto, naciones como Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela tienen sólo una cada una.
Para una región tan vasta y diversa como América Latina, tener tan pocas universidades representadas, especialmente en los escalones superiores de los rankings mundiales, plantea inquietudes sobre la inclusión y la accesibilidad de la educación superior. El ascenso de una sola institución como la USP no indica una tendencia regional de mejora educativa. Podría exacerbar la brecha entre las instituciones de primer nivel y las muchas que siguen estando subfinanciadas y olvidadas. A medida que los rankings de Times Higher Education ganan importancia, los gobiernos y los líderes educativos pueden centrarse en elevar a unas pocas universidades de élite, dejando atrás al resto.
En países donde la inversión educativa ya es desigual, esto podría profundizar las disparidades entre las instituciones urbanas y rurales, las universidades privadas y públicas, y los pocos centros de excelencia bien establecidos versus los muchos que luchan por proporcionar recursos esenciales para sus estudiantes.
Los rankings mundiales resaltan las desigualdades regionales
Mientras que universidades como São Paulo y Campinas brillan en los rankings mundiales, la mayoría de los estudiantes latinoamericanos asisten a instituciones que no están ni cerca de esas listas. Estos estudiantes, que representan la mayor parte de los futuros profesionales, empresarios y líderes de la región, a menudo reciben una educación con fondos y recursos insuficientes y desconectada de las tendencias globales.
El énfasis en los rankings mundiales resalta y exacerba las desigualdades entre los países latinoamericanos. Si bien Brasil tiene los recursos y la infraestructura académica para posicionar a sus universidades a nivel internacional, muchos vecinos no los tienen. Ecuador, por ejemplo, tiene solo 11 universidades representadas, y su institución mejor clasificada se encuentra en el puesto 739. Paraguay y Venezuela apenas aparecen en la lista a pesar de sus contribuciones históricas a la vida intelectual latinoamericana. Estas disparidades sugieren que, si bien algunos países pueden llevar con éxito a sus universidades al centro de la atención mundial, el resto de la región corre el riesgo de quedarse atrás.
Además, los rankings en sí mismos pueden no reflejar las necesidades reales de los países latinoamericanos. Los parámetros que se utilizan para evaluar a las universidades (como la internacionalización, la producción de investigación y la transferencia de conocimientos) no necesariamente están alineados con las prioridades de las instituciones que atienden a poblaciones desfavorecidas o marginadas. En muchas partes de América Latina, las universidades desempeñan un papel crucial en el acceso a la educación para los pobres, las comunidades indígenas y las poblaciones rurales. Su misión no es competir con Oxford o Stanford, sino ofrecer una educación pertinente y práctica que apoye el desarrollo local y el progreso social.
Fuga de cerebros y privilegio del prestigio
Uno de los peligros de que las universidades latinoamericanas suban en los rankings mundiales es que pueden contribuir a la fuga de cerebros que ha afectado a la región durante mucho tiempo. A medida que instituciones como la USP ganan reconocimiento mundial, pueden atraer más atención de académicos y estudiantes internacionales, creando un ciclo de retroalimentación que concentra aún más los recursos y el talento en unas pocas instituciones de primer nivel. Si bien esto puede elevar el estatus de estas universidades, no beneficia a la región en general.
Los estudiantes latinoamericanos que buscan educación superior a menudo se sienten atraídos por universidades prestigiosas en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos y Europa. Centrarse en los rankings mundiales puede alentar esta tendencia, ya que los estudiantes y el personal docente buscan el prestigio de instituciones de alto nivel. Mientras tanto, las universidades más pequeñas, particularmente las de áreas rurales o económicamente desfavorecidas, luchan contra la fuga de cerebros. Los estudiantes talentosos se van en busca de oportunidades en el extranjero o en las pocas instituciones de élite de la región, dejando a las universidades locales con menos recursos para nutrir el talento local.
Esta fuga de cerebros puede devastar el desarrollo a largo plazo de los países latinoamericanos. Al concentrar recursos en mejorar la posición de un puñado de universidades en los rankings mundiales, los gobiernos corren el riesgo de descuidar la necesidad de construir sistemas educativos sólidos y accesibles que atiendan a la población en general. En lugar de perseguir el prestigio, los gobiernos latinoamericanos deberían priorizar políticas que incentiven a los estudiantes a quedarse, enseñar e innovar en sus países de origen, ayudando así a construir economías e instituciones locales más sólidas.
La necesidad de una nueva visión educativa
El ascenso de la USP en los rankings mundiales refleja una tendencia más amplia de las universidades de las economías emergentes que luchan por el reconocimiento internacional. Las universidades asiáticas, en particular las de China y Corea del Sur, dominan cada vez más los rankings, y el 60% de las nuevas universidades provienen de Asia. Si bien América Latina está rezagada, algunos pueden ver el ascenso de la USP como una señal de esperanza de que la región pueda seguir los pasos de Asia.
Sin embargo, América Latina debería considerar un camino diferente. En lugar de competir en el juego de los rankings mundiales, las universidades y los gobiernos latinoamericanos deberían centrarse en crear un sistema educativo que satisfaga las necesidades únicas de la región. Esto significa priorizar el acceso, la equidad y la relevancia local por sobre el prestigio mundial.
América Latina enfrenta enormes desafíos sociales y económicos, entre ellos la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política. Las universidades de la región tienen un papel fundamental en la solución de estos problemas, pero solo si están equipadas para servir a sus comunidades. En lugar de esforzarse por alcanzar los parámetros de las instituciones europeas y estadounidenses, las universidades latinoamericanas deberían desarrollar sus propios estándares de excelencia, estándares que reflejen los valores y prioridades de la región.
Esto podría significar invertir en enseñanza e investigación que aborden los desafíos locales, como la salud pública, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. Podría implicar construir vínculos más fuertes entre las universidades y las industrias regionales, fomentando la innovación y el emprendimiento que beneficien a las economías locales. Y ciertamente debería incluir políticas que hagan que la educación superior sea accesible para todos, independientemente del estatus socioeconómico.
El enfoque en las clasificaciones globales es una distracción de estos objetivos. Si bien es tentador celebrar el ascenso de São Paulo en las clasificaciones internacionales, es importante recordar que la medida precisa del éxito de las universidades latinoamericanas debería ser su capacidad para servir a sus estudiantes, comunidades y países. Se necesita un enfoque más equitativo y sostenible de la educación, uno que eleve a todas las universidades, no solo a unas pocas de élite.
El ascenso de la Universidad de São Paulo en el ranking mundial de Times Higher Education no es necesariamente un triunfo para la educación superior latinoamericana. Si bien puede mejorar el perfil de una sola institución, corre el riesgo de profundizar las desigualdades regionales, contribuir a la fuga de cerebros y desviar la atención de la verdadera misión de las universidades de la región. En lugar de perseguir el prestigio mundial, las universidades latinoamericanas deberían centrarse en crear un sistema educativo que satisfaga las necesidades únicas de sus comunidades y apoye el desarrollo social y económico a largo plazo.