ECONOMÍA

Cae producción de papa en Perú por vulnerabilidad climática

Perú celebra el Día Internacional de la Papa, centrándose en los orígenes y el valor económico y nutricional del tubérculo a pesar de una notable caída en la producción debido a factores climáticos y plagas, destacando la necesidad de mejores prácticas agrícolas.

Mientras Perú celebra este jueves el Día Internacional de la Papa, la nación reflexiona sobre la rica historia y el significado de la papa, un cultivo profundamente entrelazado con su cultura y economía. Sin embargo, las festividades de este año se ven atenuadas por la preocupación por una disminución de la producción por primera vez en siete años, atribuida a la vulnerabilidad climática y las infestaciones de plagas. La Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) ha dado la voz de alarma sobre estos desafíos, enfatizando la necesidad de intervenciones estratégicas para proteger este cultivo vital.

La papa, o “papa” como se la conoce localmente, es originaria de la región andina, donde se cultiva desde hace miles de años. Perú, reconocido como la cuna de la papa, cuenta con más de 3.000 variedades de este tubérculo, que juega un papel crucial en la agricultura y la gastronomía del país. Las Naciones Unidas adoptaron oficialmente el Día Internacional de la Papa para subrayar la importancia nutricional y económica de la papa, siendo Perú el líder en producción de América Latina.

Disminución de la producción y factores contribuyentes

La producción de papa de Perú en el 2023 cayó a 5,4 millones de toneladas desde 6 millones de toneladas en 2022. Esta disminución del 10% marca la primera caída en siete años, siendo los factores climáticos y plagas como el gusano Papakura (polilla de la papa) los principales culpables. Redes destacó el impacto de El Niño Costero y las sequías prolongadas en los rendimientos de la papa, particularmente en regiones que dependen de las lluvias naturales para el riego.

“El 64 por ciento del cultivo de papa en el Perú depende íntegramente de las precipitaciones naturales, lo que los hace muy susceptibles a las sequías”, afirmó Redes en un comunicado. Las graves sequías de 2023 afectaron significativamente a estos cultivos de secano, lo que provocó una reducción de los rendimientos y pérdidas financieras para las familias de agricultores.

El departamento sureño de Puno experimentó el impacto más severo, con una producción que se desplomó de 998.000 toneladas en 2022 a 596.000 toneladas en 2023. Esta disminución refleja niveles no vistos desde 2011, lo que refleja la dura realidad del cambio climático en la agricultura tradicional. César García, economista de Redes, destacó las repercusiones económicas de tales fluctuaciones, destacando el papel fundamental de la papa en la industria alimentaria del Perú y su contribución al empleo.

“El cultivo de la papa genera miles de empleos y es vital para nuestra economía”, destacó García. “Para garantizar una producción sostenible, debemos abordar los problemas que afectan a las familias de agricultores y sus ingresos”.

Desafíos de productividad y comparaciones globales

La productividad de la papa en Perú sigue siendo una preocupación, con un rendimiento promedio de 16,9 toneladas por hectárea, significativamente menor que las 30 toneladas por hectárea alcanzadas por países vecinos como Argentina, Brasil y México. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú ocupa el puesto 87 a nivel mundial en términos de productividad por hectárea.

García pidió una mayor capacitación para los agricultores en control y prevención de plagas, la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas y semillas genéticamente mejoradas de alta calidad adaptadas a condiciones geográficas específicas. “Mejorar la productividad es esencial para mantener la posición del Perú como productor líder de papa y garantizar el sustento de nuestros agricultores”, agregó.

El Día Internacional de la Papa nos recuerda la importancia global de la papa, desde sus beneficios nutricionales hasta su impacto económico. En Perú, el día se celebra con eventos que resaltan la rica diversidad de la papa y su papel central en el patrimonio de la nación. La patata no es sólo un alimento básico; es un símbolo de identidad cultural y resiliencia agrícola.

Abordar la vulnerabilidad climática

La vulnerabilidad de los cultivos de papa al cambio climático es una preocupación creciente. La caída de la producción en 2023 subraya la necesidad de estrategias de adaptación para mitigar los efectos de patrones climáticos impredecibles. Desarrollar e implementar prácticas agrícolas resilientes al clima es crucial para sostener la producción de papa frente a los desafíos ambientales.

Las plagas, en particular las causadas por el gusano Papakura, han complicado aún más el cultivo de la patata. Las estrategias eficaces de manejo de plagas, incluidos los biopesticidas y las prácticas de manejo integrado de plagas (MIP), pueden ayudar a reducir el impacto de estas plagas en los rendimientos de la papa. Capacitar a los agricultores en estas técnicas es esencial para proteger los cultivos y garantizar niveles de producción estables.

El papel de la tecnología en la agricultura

Los avances tecnológicos ofrecen soluciones prometedoras a los desafíos que enfrentan los productores de papa. Utilizando sensores, drones y análisis de datos, la agricultura de precisión puede optimizar el riego, la fertilización y el control de plagas, mejorando la productividad y la sostenibilidad. Invertir en dichas tecnologías puede ayudar a los agricultores peruanos a adaptarse a las condiciones cambiantes y mejorar sus rendimientos.

El apoyo del gobierno y de las instituciones agrícolas es vital para abordar los problemas de la producción de papa. Las políticas que promueven prácticas agrícolas sostenibles, brindan asistencia financiera a los agricultores e invierten en investigación agrícola pueden mejorar significativamente la productividad y la resiliencia. Los esfuerzos de colaboración entre agencias gubernamentales, instituciones de investigación y comunidades agrícolas son esenciales para impulsar estas iniciativas.

El futuro del cultivo de papa en Perú

De cara al futuro, el futuro del cultivo de papa en Perú dependerá de la capacidad de adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático y las plagas. Fortalecer el sector agrícola a través de la innovación, la educación y el apoyo será vital para mantener la posición del país como productor líder de papa. Garantizar la sostenibilidad del cultivo de papa no es sólo una necesidad económica sino también un imperativo cultural, que preserva un aspecto vital del patrimonio del Perú.

Lea también: Planta de vehículos militares de Perú impulsa sectores económico y de defensa

Mientras Perú celebra el Día Internacional de la Papa, la nación reconoce la profunda importancia de la papa al mismo tiempo que enfrenta desafíos que amenazan su producción. La disminución en 2023 pone de relieve la necesidad urgente de estrategias de adaptación e innovaciones tecnológicas para salvaguardar este cultivo esencial. Al invertir en prácticas sostenibles y apoyar a los agricultores, el Perú puede seguir prosperando como líder mundial en la producción de papa, honrando su rico patrimonio agrícola y asegurando un futuro próspero para sus comunidades agrícolas.

Related Articles

Botón volver arriba