Entretenimiento

El resurgimiento de la música tropical en el pop latinoamericano

Géneros de música tropical como la salsa, el merengue y la bachata están experimentando un resurgimiento entre artistas pop latinos como Camilo, Fonseca, Mau y Ricky, Kany García y Manuel Turizo, mientras que los artistas tradicionales exigen más apoyo e inversión.

La música tropical, que abarca géneros vibrantes como la salsa, el merengue y la bachata, está regresando notablemente al pop latino. Artistas famosos como Camilo, Fonseca, Mau y Ricky, Kany García y Manuel Turizo abrazan estos ritmos clásicos, dándoles nueva vida con influencias contemporáneas. Sin embargo, los artistas tradicionales que han dedicado sus carreras a estos géneros enfatizan la necesidad de un respaldo y apoyo financiero más significativo para sostener este resurgimiento.

Figuras destacadas de la escena de la música tropical han expresado su preocupación sobre la sostenibilidad de este resurgimiento sin una inversión sustancial. La cantante puertorriqueña La India, recientemente homenajeada por Billboard como mujer pionera en la música, destacó la importancia del respaldo financiero. “Dinero y apoyo. Todo eso es necesario para un verdadero resurgimiento de la música tropical”, dijo. Los sentimientos de La India se hacen eco de otras estrellas como la cantante cubana Aymée Nuviola y el cantante puertorriqueño-estadounidense Luis Figueroa, así como leyendas del merengue y la salsa como Proyecto Uno, Tito Nieves y Gilberto Santa Rosa.

A pesar del reconocimiento y el resurgimiento ocasional de la popularidad, estos artistas argumentan que las plataformas de streaming y las estaciones de radio a menudo descuidan la nueva música tropical y optan por reproducir éxitos más antiguos. Nuviola señaló: “Hay listas de reproducción e incluso estaciones dedicadas a la música tropical, pero solo reproducen las mismas canciones que fueron populares hace años. Nada nuevo”.

El renombrado productor Sergio George, influyente en la industria de la música tropical durante más de dos décadas, comparte esta preocupación. Él cree que la supervivencia del género depende de la introducción de nuevos talentos y de atraer al público más joven. George está trabajando en un álbum de salsa con artistas urbanos, destacando el potencial de atractivo cruzado. “Todos estos jóvenes artistas crecieron escuchando salsa y es la música la que toca sus corazones”, dijo.

Abrazando un renacimiento tropical

Curiosamente, la tendencia actual de artistas pop y urbanos a incorporar sonidos tropicales a su música es un avance positivo. Gilberto Santa Rosa, quien colaboró ​​en el reciente álbum de Fonseca ‘Tropicalia’, da la bienvenida a esta mezcla de géneros. “Me encanta cuando artistas de todos los géneros se acercan a nosotros, siempre y cuando sea con respeto”, afirmó. Esta fusión amplía la audiencia de música tropical y mantiene el género relevante en una industria musical en constante evolución.

Afo Verde, presidente y director ejecutivo de Sony Music para América Latina, España y Portugal, describe este cambio como una progresión natural tras la saturación del reguetón. “Cuando los artistas empezaron a buscar alternativas, sólo tenían que mirar la rica herencia musical que los rodeaba en América Latina, una de las regiones culturalmente más versátiles del mundo”, explicó Verde. Esta exploración ha llevado al auge de la música regional mexicana y al resurgimiento de los sonidos tropicales.

La pandemia también influyó en este cambio musical. Muchos artistas latinos pasaron largos períodos con sus familias, reconectándose con los sonidos tradicionales. El dúo venezolano Mau y Ricky exploró sus raíces en su nuevo álbum ‘Hotel Caracas’, que presenta sonidos de la música venezolana de los años 80. Su sencillo ‘Espectacular’, una colaboración clásica de merengue con el grupo dominicano Los Ilegales, refleja este enfoque nostálgico pero innovador. Ricky Montaner explicó: “Es la música de las fiestas cuando éramos pequeños”.

Camilo, quien recientemente lanzó un álbum totalmente tropical titulado ‘De Adentro Pa Afuera’, también sintió una atracción por estos ritmos tradicionales. “Era lo que pedía mi espíritu”, dijo a Efe. Su álbum explora varios géneros tropicales, incluidos el pambiche, el son, el bolero y la salsa, mostrando su versatilidad y respeto por estos estilos perdurables.

La necesidad de reconocimiento e inversión

A pesar del entusiasmo por estas colaboraciones, artistas tradicionales como Tito Nieves enfatizan la necesidad de más reconocimiento y apoyo para los nuevos artistas dedicados a la música tropical. Durante una época en la que ‘La Bachata’ y ‘El Merengue’ de Manuel Turizo dominaban las listas, Nieves destacó la importancia de nutrir el talento emergente. “Es maravilloso que los jóvenes se acerquen a estos géneros más clásicos. Todos son bienvenidos, los artistas urbanos, los artistas pop, pero prestemos atención también a los nuevos artistas que han dedicado su cuerpo y su alma a esta música”, instó.

La convocatoria de inversión tiene como objetivo el respaldo financiero y la creación de oportunidades para que estos artistas brillen en plataformas de streaming, radio y presentaciones en vivo. La integración de la música tropical en los géneros urbanos y pop convencionales debería ir de la mano del apoyo a los artistas que han mantenido vivos estos géneros durante décadas.

Sergio George predice que una mujer será la próxima gran estrella de la música tropical, citando mejores oportunidades de patrocinio. “Las mujeres tienen más opciones para conseguir patrocinios de marcas y otro tipo de apoyo”, señaló. Esta predicción se alinea con los esfuerzos continuos de la industria para promover la diversidad y la inclusión.

Un despertar cultural en América Latina

El resurgimiento de la música tropical es parte de un despertar cultural más amplio en América Latina. Países como Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela tienen tradiciones musicales que han influido en las tendencias musicales mundiales durante décadas. El renovado interés en los géneros tropicales es un testimonio del vibrante patrimonio cultural de la región y su capacidad para adaptarse y evolucionar.

En Colombia, el ascenso de artistas como Camilo y Manuel Turizo, que combinan a la perfección sonidos tropicales con pop contemporáneo y elementos urbanos, resalta la dinámica escena musical del país. De manera similar, la perdurable popularidad del merengue y la bachata en la República Dominicana refleja la conexión profundamente arraigada entre estos géneros y la identidad de la nación.

Hay que considerar la contribución de Puerto Rico al resurgimiento de la música tropical. Artistas como La India y Luis Figueroa continúan defendiendo la salsa y otros géneros tropicales, asegurando que estos estilos sigan siendo relevantes en un panorama musical que cambia rápidamente. La rica historia musical de la isla, desde la época dorada de la salsa hasta el movimiento moderno del reggaetón, subraya su papel como potencia cultural.

Venezuela también ha visto un interés renovado en su música tradicional, con artistas como Mau y Ricky inspirándose en sus raíces. Este resurgimiento refleja la diversa herencia musical del país, que incluye joropo, gaita y ritmos afrovenezolanos.

Una mezcla armoniosa de tradición y modernidad

El resurgimiento de la música tropical en el pop latino es una mezcla armoniosa de tradición y modernidad. A medida que los artistas contemporáneos adoptan la salsa, el merengue y la bachata, rinden homenaje a la rica herencia cultural de América Latina al tiempo que presentan estos géneros a nuevas audiencias. Esta fusión revitaliza la música tradicional y enriquece el panorama musical más amplio.

El renovado interés por la música tropical es un acontecimiento bienvenido para los artistas tradicionales, pero conlleva un pedido de mayor apoyo e inversión. Garantizar la sostenibilidad de este resurgimiento requiere un compromiso para nutrir el talento emergente y proporcionar plataformas para que estos artistas prosperen.

Mientras América Latina continúa celebrando su diversidad musical, la fusión de sonidos tropicales y contemporáneos nos recuerda la influencia cultural duradera de la región. Desde las bulliciosas calles de Bogotá hasta la vibrante vida nocturna de San Juan, la música tropical sigue siendo una parte vital de la experiencia latinoamericana, conectando generaciones y trascendiendo fronteras.

Lea también: México Lindo y Querido Tour’ de Maná culmina en regreso a casa

El resurgimiento de la música tropical no es sólo una tendencia sino un testimonio del atractivo atemporal de estos géneros. Con apoyo e inversión continuos, la música tropical florecerá, ofreciendo un latido rítmico al rico tapiz de la cultura latinoamericana.

Related Articles

Botón volver arriba