Las diez mejores y más memorables restaurantes de clase mundial de Sudamérica

Desde los altos andinos del Perú hasta los valles chilenos, estos restaurantes imprescindibles revelan la magia culinaria que impulsa la revolución gastronómica de Sudamérica. Agradeciendo a The Australian por compilar esta lista, exploramos diez restaurantes excepcionales de diversos países, chefs innovadores y tradiciones locales.
Un tapiz de alturas andinas
Las agrestes cumbres y paisajes de gran altitud de Sudamérica han dado forma a sus cocinas distintivas, produciendo platos robustos y terrenales que deleitan a los viajeros de todo el mundo. Los chefs convierten tradiciones ancestrales en festines modernos en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, recurriendo a recetas transmitidas a través de siglos de conocimiento indígena.
Puqio, Cañón de Colca (Perú)
Ubicado a tres horas al norte de Arequipa, reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Gastronomía, Puqio celebra la abundancia natural del Cañón de Colca. Aunque la gastronomía de Lima domina los titulares—especialmente después de que varios de sus restaurantes ocuparan el primer lugar en la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo—Puqio pone en primer plano los sabores regionales menos conocidos de Perú. Los comensales cenan en un campamento de lujo al estilo safari, donde hábiles chefs preparan menús degustación de cinco tiempos utilizando desde piedras volcánicas hasta hornos de barro. El énfasis en productos frescos asegura que platos como “un homenaje a la quinoa” o “pescado del lago altiplánico” provengan del jardín del campamento o de granjas vecinas en terrazas centenarias. Las papas nativas, cultivadas en jardines en el lugar, forman un sabroso puente entre la tradición ancestral y la refinada destreza culinaria.
Popular Cocina Boliviana, La Paz (Bolivia)
Las empinadas calles y la gran altitud de La Paz esconden una floreciente escena gastronómica que fusiona la comida reconfortante cotidiana con la innovación de alta gama. Popular Cocina Boliviana se presenta como una introducción ideal a la cocina boliviana moderna. Por tan solo 89 bolivianos (alrededor de $20), los comensales disfrutan de un menú de tres tiempos con platos típicos, como carne de llama curada en empanadas o paiche amazónico estofado, servidos en platos de colores brillantes que recuerdan a las coloridas vestimentas usadas por las mujeres aymaras en la ciudad. La popularidad del restaurante resalta la escena culinaria emergente de Bolivia—un movimiento que muchos atribuyen a Claus Meyer, cofundador de Noma en Copenhague, quien abrió un restaurante pionero en La Paz en 2013 e impulsó la industria local a nuevas alturas.
Restaurante Leo, Bogotá (Colombia)
Ubicado en el exclusivo barrio Zona G de Bogotá, Restaurante Leo ofrece una exploración completa de los diversos ecosistemas de Colombia, desde los fríos altiplanos andinos hasta las cálidas sabanas bajas. Ganadora del título “La Mejor Chef Femenina del Mundo” en 2022, Leonor Espinosa infunde sus menús degustación con una perspectiva antropológica, profundizando en ingredientes indígenas y flora poco conocida. Los visitantes podrían probar aceite de semilla de coquito amazónico o fruta de ponzu ácida, todo servido en experiencias de varios tiempos que se sienten como una excursión gastronómica a través del vasto terreno colombiano. Después de la comida, los comensales pueden subir a La Sala de Laura para disfrutar de cócteles innovadores mezclados con licores caseros y botánicos locales, capturando la biodiversidad de la región en forma líquida.
Zazu, Quito (Ecuador)
Con el reciente surgimiento de Quito como una potencia culinaria, pocos lugares capturan el audaz espíritu gastronómico de la ciudad como Zazu. Situado en una elegante propiedad de Relais & Châteaux, el chef Wilson Alpala crea una versión imaginativa de los ingredientes tradicionales ecuatorianos, que podrían incluir rabo de toro o cuy servido de tres maneras—confitado, en ravioli y sobre una tortilla de maíz. Los comensales aventureros se sorprenderán por el enfoque lúdico hacia proteínas tan tradicionales, y el menú de postres es igualmente artístico, con una ilusión de vaina de cacao hecha de mousse de chocolate. La permanencia de Zazu durante casi dos décadas refleja el creciente estatus de Quito, demostrando que la capital andina sigue siendo pionera en la escena de la alta cocina de Sudamérica.
Donde el encanto costero se encuentra con la innovación culinaria
Bendecidas con kilómetros de costa y ciudades portuarias vibrantes, las regiones costeras de Sudamérica ofrecen una irresistible combinación de tierra y mar. En Uruguay y Brasil, nuevos conceptos de restaurantes aprovechan las capturas diarias de los pescadores locales y los productos regionales, fusionando técnicas innovadoras con una sofisticación casual.
Cora, São Paulo (Brasil)
Aunque São Paulo se encuentra en el interior, el amor de la ciudad por los productos frescos y los sabores audaces impregna cada vecindario. Con vistas a la autopista elevada convertida en parque urbano Minhocão, en Vila Buarque, Cora redefine la experiencia de cenar en una azotea. El chef indígena Jujeno Pablo Inca crea un menú dinámico basado en el mercado que podría incluir sashimi de jurel en jugo de anacardo o flores de calabacín rellenas de ricotta y pistacho. Acompaña estos platos con opciones de vino juguetonas—algunos de regiones brasileñas emergentes como Serra Gaúcha—y rápidamente entenderás por qué Cora se ha convertido en una de las reservas más difíciles de obtener en la ciudad. El entorno en la azotea y una selección siempre cambiante de vegetales subrayan cómo la ciudad más grande de Brasil sigue marcando el ritmo en la gastronomía sudamericana.
Parador la Huella, José Ignacio (Uruguay)
Las playas bañadas por el sol y los jet-setters vestidos con lino definen los veranos relajados de José Ignacio. Sin embargo, Parador la Huella captura la elegancia relajada y discreta que ha convertido a este pueblo resort uruguayo en un imán para los viajeros exigentes. A solo unos pasos del agua, el restaurante tienta a los comensales con pulpo a la parrilla, corvina fresca y una variedad de visitantes argentinos y brasileños que acuden aquí durante la temporada alta. Traducido como “la huella”, La Huella combina sus experiencias culinarias con vinos cercanos de la región de Garzón. Cada botella de Albariño fresco o Tannat audaz resalta la sinergia entre el terruño local y las brisas oceánicas, completando comidas que ejemplifican lo mejor de la vida costera sudamericana.
La magia de los valles vitivinícolas
La reputación de Sudamérica por sus vinos no se limita a sus denominaciones más prominentes en Argentina y Chile; aún así, los valles bien establecidos de estos países producen cosechas que han alcanzado gran prestigio mundial. Junto al vino, hoteleros y chefs emprendedores aprovechan los productos locales y las maravillas arquitectónicas para crear experiencias gastronómicas inmersivas.
Viña Vik, Valle de Cachapoal (Chile)
Viña Vik se erige como un testamento impresionante de la ambición vinícola de Chile. Concebido por el multimillonario noruego Alexander Vik y su esposa Carrie, este complejo vinícola, ubicado a dos horas al sur de Santiago, combina un diseño vanguardista del arquitecto chileno Smiljan Radic con la búsqueda de mezclas estilo Burdeos. Las botellas de los vinos tintos de Vik ahora alcanzan precios raramente vistos en el mercado chileno. Los huéspedes pueden hospedarse en un hotel inspirado en Frank Gehry, situado en una colina, y luego descender a las bodegas subterráneas para probar una variedad de vinos de edición limitada. Con una abundancia de productos cultivados junto a las vides, dos restaurantes en el lugar transforman los vegetales, hierbas y proteínas locales en platos artísticos de la finca a la mesa. Obras de arte latinoamericanas originales adornan los comedores, subrayando la misión de la finca de fusionar vino fino, diseño y hospitalidad en un encuentro incomparable.
SB Winemaker’s House, Mendoza (Argentina)
La fama de Mendoza, impulsada por el Malbec, ha atraído a los viajeros durante décadas, pero la SB Winemaker’s House de Susana Balbo eleva las indulgentes tradiciones de la región a un nuevo nivel. Este hotel de siete suites también funciona como un laboratorio culinario: los huéspedes pueden disfrutar de una cena de 14 platos en La Vida, del chef Flavia Amad, con cada plato maridado con botellas premium de las bodegas de Balbo. Más allá de las comidas lujosas, los tours seleccionados muestran granjas locales que permiten a los visitantes ver las raíces agrícolas de la región. Los picnics en majestuosos châteaux, las tutorías de mezcla de vinos y las catas de vinos añejos llenan los días entre cenas extravagantes. Los planes para la próxima SB Mountain Eco Lodge & Spa en el Valle de Uco prometen nuevas expansiones de este paraíso gastronómico y vinícola. Ya sea paseando por los viñedos bajo el sol andino o saboreando platos meticulosamente preparados, cada momento reafirma el estatus de Mendoza como la meca del vino de Argentina.
Entre ríos y exploraciones audaces
Desde laberintos de ríos llenos de biodiversidad hasta desiertos áridos que esconden tesoros culinarios inesperados, ciertos rincones de Sudamérica redefinen la noción de aventuras gastronómicas remotas. Ya sea a bordo de un crucero en lo profundo del Amazonas o probando salchichas de burro en un restaurante inspirado en el desierto de Atacama de Chile, los valientes comensales encuentran nuevas formas de experimentar la variedad del continente.
Aqua Nera, Iquitos (Perú)
Mientras que los cruceros fluviales a menudo evocan imágenes de bufés estándar, Aqua Nera invierte esa suposición. Zarpa desde Iquitos, Perú—una de las ciudades principales más aisladas del mundo—este lujoso barco sumerge a los viajeros en los asombrosos ecosistemas del Amazonas y luego presenta ese entorno en ofertas culinarias refinadas. Dirigido por el chef peruano Pedro Miguel Schiaffino, pionero en la cocina de la selva a la mesa, los menús de Aqua Nera destacan ingredientes amazónicos como frutas tropicales inusuales, peces de agua dulce y hierbas locales. Algunas itinerarios incluso incluyen excursiones lideradas por el chef, invitando a los huéspedes a pescar para el ceviche del día o recoger productos exóticos utilizados en cócteles. Cada día, los viajeros podrán ver perezosos de tres dedos y delfines rosados, para luego deleitarse con un asombroso festín gastronómico por la noche—una exploración única de la abundancia de la naturaleza.
99 Restaurante, Santiago (Chile)
El famoso desierto de Atacama de Chile suele asociarse con paisajes de otro mundo y una casi total ausencia de vida. Sin embargo, el chef Kurt Schmidt en 99 Restaurante de Santiago lo ve como una puerta de entrada a un escondido tesoro de sabores. Después de un receso de cuatro años, 99 reabrió en 2024 con una misión renovada: explorar los valles agrícolas de Chile uno a la vez, reintroduciendo recetas locales e ingredientes poco apreciados a los comensales de la capital. Su enfoque inaugural en la región de Atacama destaca salchichas de burro, helado de queso de cabra y productos del Valle de Huasco—un raro corredor verde en el desierto. La sommelier Rocío Alvarado complementa estos platos con colaboraciones únicas de viñedos menos conocidos. A medida que cambian las estaciones, 99 cambiará su enfoque al Valle de Aconcagua, demostrando que los rincones culinarios por descubrir abundan incluso en un país tan geográficamente diverso.
Como sugiere la lista compilada por The Australian, estos diez lugares gastronómicos de Sudamérica subrayan una transformación más amplia, redefiniendo lo que es posible con ingredientes locales, maravillas arquitectónicas y patrimonio cultural. Cada destino ofrece una interpretación auténtica de su entorno, desde los cañones de Perú hasta los paisajes urbanos de Brasil y los viñedos tranquilos de Chile y Argentina. Demuestran la evolución de las tradiciones alimentarias del continente, donde la creatividad básica se encuentra en montañas, desiertos, costas y selvas.
Para los viajeros, las recompensas son muchas: una visita a los platos tradicionales del altiplano en Puqio, una nueva versión de los platos básicos en Zazu, o una pequeña cata de vinos en las bodegas subterráneas de Vik. Los viajeros que sigan las aguas serpenteantes del Amazonas en Aqua Nera encontrarán sabores locales que coinciden con la fauna regional. Mientras tanto, breves escapadas urbanas a las capitales culinarias—La Paz o São Paulo—revelan el rápido cambio de sabores vanguardistas y productos frescos.
Estos restaurantes no solo ofrecen comidas, sino también historias que muestran el pasado, la naturaleza y los oficios de Sudamérica. Ya sea probando salchichas de burro cerca de Atacama o sintiendo el aire salino en José Ignacio, cada plato demuestra que el continente siempre puede cambiar.
En última instancia, estos restaurantes demuestran que el auge gastronómico de Sudamérica no se limita a unos pocos rincones urbanos famosos o a rutas vinícolas muy transitadas. En su lugar, está tejido en el tejido de la vida diaria y la tradición local—desde terrazas en las montañas hasta desiertos polvorientos, y desde valles llenos de vides hasta enclaves costeros. Al planear tu próximo viaje, prepárate para revelaciones culinarias que fusionan el patrimonio con la técnica moderna, forjando una identidad sudamericana inconfundible y, sin duda, una de las más cautivadoras en el escenario global.
Lea Tambien: La cocina mexicana domina los restaurantes de EE. UU., según un estudio del Pew
Si deseas explorar estos sabores y texturas, ahora es el momento perfecto para viajar a través de ciudades, valles y ríos. Gracias al ojo crítico de The Australian, cada restaurante en esta lista te dará un asiento en primera fila para ver cómo la tradición, la innovación y el respeto por los productos locales se fusionan para definir los sabores de todo un continente. Buen viaje y buen provecho.