VIDA

Saga Latinoamericana: Los 39 marineros abandonados por Colón

Una nueva trilogía del novelista español José Luis Muñoz se adentra en la extraordinaria saga de los 39 marineros que Cristóbal Colón dejó atrás en La Española. A través de la ficción histórica, Muñoz busca iluminar este capítulo poco conocido de las primeras exploraciones transatlánticas.

Reviviendo un capítulo olvidado

Para la mayoría de los lectores, la historia de Cristóbal Colón evoca imágenes de tres barcos —la Niña, la Pinta y la Santa María— cruzando valientemente el Atlántico en 1492. Sin embargo, como destaca el escritor español José Luis Muñoz en su nueva trilogía, La pérdida del paraíso, el verdadero drama comenzó cuando una de esas naves encalló en la isla de La Española, obligando a Colón a tomar una decisión crucial. Por necesidad, dejó atrás a 39 hombres, prometiendo que regresaría pronto desde España con refuerzos y suministros.

En una entrevista con EFE, Muñoz explicó por qué le parecían interesantes los marineros abandonados. Declaró: “La gente suele no leer sobre los hombres”. Y agregó: “La gente sabe que desaparecieron antes del regreso de Colón, pero no se conoce su historia final”. Los diarios de Colón mencionan el problema que enfrentaban los marineros dejados atrás. Ningún registro de la época indica lo que les ocurrió. “Es el tipo de incógnita que pide a gritos ficción”, añadió Muñoz.

Eligió centrar su narrativa histórica en dos personajes: Martín de Urtubia, un escribano leal a la Corona española, y Juan de la Plaza, cuya personalidad contrastante y mirada escéptica generan tensión. “Desarrollan una especie de amistad extraña”, afirmó Muñoz. “Ambos están perturbados por su precaria situación, pero están unidos por el impulso de sobrevivir”. La trilogía abarca tres libros y sigue sus relaciones con los pueblos indígenas, los crecientes desacuerdos dentro del grupo y la aceptación final de la dura realidad del abandono.

Muñoz subraya que se apegó al contexto histórico siempre que fue posible. “Me aseguré de que cada personaje con nombre correspondiera a un miembro real de la tripulación”, explicó a EFE. “Pero como no existen registros detallados de sus experiencias, tuve la libertad creativa de imaginar escenarios plausibles”. Esta combinación de investigación e invención posiciona a La pérdida del paraíso como una recreación equilibrada de una de las aventuras menos exploradas de Colón.

Un lente ficticio sobre el descubrimiento y el choque cultural

Aunque la trilogía narra el destino de los marineros abandonados de Colón, también dedica considerable atención al encuentro cultural entre los españoles y los habitantes locales. Muñoz sintió la necesidad de abordar cuán drásticamente diferían estos recién llegados europeos de las comunidades insulares que encontraron. “La mayoría de la tripulación veía la cultura local como extraña, incluso inferior”, comentó. “Pero Martín de Urtubia, en particular, se fascina con la cosmovisión y las costumbres diarias de los pueblos indígenas”.

Según Muñoz, la tensión entre la “civilización” definida por los estándares europeos del siglo XV y el rico y desconocido mundo de La Española está en el corazón de la historia. “En muchos sentidos, estos grupos indígenas vivían en lo que los españoles podrían haber considerado un paraíso idílico: alimentos abundantes, estructuras sociales armoniosas, recursos naturales en cantidad”, dijo. “Y sin embargo, la noción de paraíso se hizo añicos casi tan pronto como Colón regresó a Europa, dejando a los marineros a su suerte”.

Esta visión se alinea con la percepción de Muñoz de que la fase temprana de la colonización europea en América permanece poco explorada. “Vemos muchas historias del Lejano Oeste en Estados Unidos”, comentó. “Pero las primeras incursiones en el Nuevo Mundo —en particular los viajes repetidos de Colón y los primeros intentos de asentamiento— reciben mucha menos atención en la ficción histórica”. Al centrarse en los 39 marineros, el autor cree que puede arrojar luz sobre un microcosmos de tragedia, curiosidad e intercambio cultural que anticipó siglos de agitación en la región.

La trilogía también considera temas adicionales tras establecer la difícil situación de la tripulación. Explora las reacciones ante la ruptura, cómo los nuevos entornos cambian las creencias de una persona y cómo el deseo de controlar o simplemente sobrevivir lleva a sacrificar principios éticos. Aborda estos conflictos. Como dijo Muñoz a EFE: “Quería que los lectores se preguntaran: si estuvieras varado en una tierra desconocida, sin saber si alguna vez te rescatarán, ¿hasta dónde llegarías para forjar una nueva vida?”

Llevando la historia a la televisión

Mientras escribía la trilogía, Muñoz nunca imaginó que su representación de los hombres perdidos de Colón saltaría de la página a la pantalla. Pero eso es precisamente lo que ha sucedido con Los 39, una serie de televisión basada en los hechos narrados en La pérdida del paraíso. Muñoz comentó que la cadena pública española TVE obtuvo los derechos para una producción de seis episodios. El rodaje ya ha finalizado, pero falta agendar la fecha de estreno. Para Muñoz, esta situación es lo que todo autor desea. Ver su escritura transformada en un medio visual le resulta una sensación surrealista y emocionante.

Con un elenco de actores españoles, colombianos y mexicanos, la serie busca capturar tanto la grandeza de los paisajes del Nuevo Mundo como la intensidad claustrofóbica de un grupo aislado de su tierra natal. “Se mantuvieron fieles al espíritu de las novelas”, dijo Muñoz, “usando diarios reales como referencia para el lenguaje y las creencias de la época, pero también profundizando en los dramas interpersonales que forman el núcleo de la trilogía”.

Muñoz también destacó que el diseño de producción recrea vestuarios, interiores navales y ambientes indígenas con una precisión que nunca imaginó mientras escribía las novelas. “El cine puede lograr imágenes inmersivas que permiten ver la costa, las chozas y los senderos selváticos con un detalle increíble”, explicó. “Y dado que aún hay tanta ambigüedad histórica, la serie puede reconstruir creativamente cómo pudieron haber sucedido los eventos, de manera similar a lo que yo hice en mi escritura”.

Ahora, el autor espera la emisión oficial de Los 39, con la esperanza de que el público conecte con esta historia de supervivencia pocas veces contada. “No se trata solo de Colón”, enfatizó. “Se trata de los hombres que dejó atrás: marineros comunes lanzados a una situación extraordinaria, uniendo dos mundos que apenas se entendían entre sí”.

Si la trilogía de Muñoz y la próxima serie de televisión resuenan, podrían transformar nuestra memoria colectiva de una época eclipsada por conquistas más famosas y personajes más notorios. Los libros y la serie se enfocan en lo que les pasó a los marineros abandonados. Hacen que los lectores y espectadores reflexionen sobre los aspectos sutiles de la exploración, más allá del asentamiento. Actúan como recordatorios de que las grandes narrativas históricas a menudo surgen de las acciones de personas comunes. Personas que quedaron atrapadas entre aspiraciones, fracasos y un deseo por comprender.

Lea Tambien: El camino de México hacia el bienestar: Innovaciones, ejercicio y prevención

Al final, Muñoz espera que La pérdida del paraíso sirva tanto como aventura como advertencia. “Hay muchos detalles de esta era que siguen siendo confusos”, dijo a EFE, “pero un hecho es cierto: lo que les ocurrió a esos 39 hombres demuestra cuán frágil puede volverse una expedición cuando se pierde la promesa de rescate”.

Related Articles

Botón volver arriba