AMÉRICAS

¿Cómo van las instituciones encargadas de cerrar la brecha de género?

Escucha este artículo

En medio de la lucha por reducir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, un estudió reveló el papel de las Instituciones en la región

¿Cómo van las instituciones encargadas de cerrar la brecha de género?

De acuerdo con el informe Retos y oportunidades de las instituciones encargadas de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en América latina: una mirada a través de la transparencia, realizado por la Articulación Regional Feminista, conformada a su vez por varias organizaciones de 6 países de América Latina, se evidenciaron “las respuestas institucionales que tienen los Estados con el fin de cerrar la brecha de desigualdad”.

Read in english: How do the institutions in charge of closing the gender gap are standing?

El objetivo principal de estudio era “obtener información sobre las acciones que se ejecutan en los diferentes países para cerrar la brecha de género y conocer su fortaleza institucional”. De esta manera y de la mano de los objetivos planteados en la Agenda 2030, dentro de los cuales se pretende “alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”, de acuerdo con la página oficial del Gobierno español; el informe busca observar si las políticas que se tienen van acuerdo a lo planteado.

Quizá le interese leer: Cambio cultural: la forma para detener los feminicidios

Los países

A pesar de que son 7 países los que hacen parte de la Articulación Regional Femenina, el estudio solo se realizó en 6 de estos. Así, se obtuvo información de las instituciones encargadas de ayudar a disminuir la brecha de desigualdad. Los países y las instituciones fueron:

  • Argentina: Instituto Nacional de las Mujeres (INAM)
  • Bolivia: Viceministerio de Igualdad de Oportunidades
  • Chile: Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
  • Colombia: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
  • México: Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
  • Perú: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Lo que dejó el informe

A pesar de que estas instituciones tendrían que responder a los objetivos de la Agenda 2030, el estudio encontró varias falencias en cuanto a las políticas públicas. Por ejemplo, no hay claridad de si la institución vela solo por los derechos de la mujer o incluye otros aspectos. Casos como el de Argentina, Colombia y México sí lo hacen; pero en el caso de Perú no, puesto que no solo se tocan temas de la mujer sino de niños, adolescentes, indígenas, entre otros.

Por otro lado, presenta un problema ver de qué órgano depende, puesto que si lo hacen de la presidencia batallan por la asignación de un presupuesto que no interfiera con el del gobierno. Pero si son independientes, tienen que ser lo suficientemente fuertes y tienen que tener una comunicación efectiva para que sus políticas funcionen en “todos los ámbitos en los que funciona el Estado”.

Además, por más básico que suene, tiene que tener unos objetivos y funciones claros y establecidos. Esto es mencionado, debido a que la institución de Colombia no tiene ni claro ni explícito cuáles son sus objetivos. De igual manera, las funciones tienen que estar esclarecidas, porque si bien están nombradas (apoyar, impulsar, etc), no se les pueden hacer un seguimiento para garantizar que efectivamente se están cumpliendo. Entonces, a lo anterior se le suma, la necesidad de que se creen métodos para evaluar el cumplimiento de los objetivos.

Por último, también es necesario prestar atención en las personas que van a aspirar a un cargo dentro de la institución. México, por ejemplo, es el único que tiene cierto requisitos específicos a la hora de presentarse al cargo. En este punto es importante que los aspirantes tengan experiencia en temas de género y derechos humanos.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Suzanne Hock (@feminism__australia) el

 

Entonces, ¿Cuál es el balance?

Los fallos de las instituciones no solo se dan por lo que se describió con anterioridad, sino que también responden a la falta de interés y compromiso de algunos gobiernos, los cuales no ven necesario realizar un seguimiento cuidadoso a estas instituciones. Además, no se debe dejar de lado a las organizaciones tradicionalistas que se oponen a cualquier cambio, así sea por el bien de los derechos de las mujeres.

Por otro lado, no solo basta con que estas instituciones se centren en las mujeres, es necesario que se tenga un enfoque lo suficientemente amplio pues así, se permite “analizar el género de manera multidimensional y su intersección con otros conceptos, como la orientación sexual y la identidad de género, entre otras características identitarias”.

Finalmente, estas instituciones tienen que tener objetivos claros para que las organizaciones tomen la suficiente fuerza e importancia, fundamental en el marco de la Agenda 2030. De manera que las instituciones enfocadas en disminuir la brecha de desigualdad, todavía tienen un camino por recorrer en nuestra región. 

 

LatinAmerican Post | Laura Viviana Guevara Muñoz

Copy edited by Juliana Suárez
 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba