AMÉRICAS

Conozca 4 de las guerras más grandes de Latinoamérica

Los conflictos pasado de América Latina son un comienzo para entender la configuración, reparto territorial y disputas actuales de la región.

Soldado en medio de un enfrentamiento.

Soldado en medio de un enfrentamiento. / Foto: Pixabay – Imagen de referencia

LatinAmerican Post | Juan Sebastián Salguero

Escucha este artículo

Read in english: These are 4 of the biggest wars in Latin America

A pesar de los grandes esfuerzos que se hacen, los conflictos muchas veces no pueden solucionarse mediante el uso de las palabras. La experiencia de las guerras y la creación de instituciones (como la ONU) no parecen ser suficientes para evitar los conflictos armados y la muerte de personas. Ya sea por sus múltiples causas, como lo territorial, lo político o lo ideológico, los conflictos armados afectan a todos.

Es importante recalcar que el desarrollo de los conflictos armados explica gran parte de la configuración del mundo en el que vivimos. Para América Latina esta situación no es diferente, y aunque el número es inferior si comparamos con Europa, hay que hacer énfasis en que después del tiempo de la colonización hubo conflictos, muchos de los cuales dejaron rezagos entre países. Estos son algunos ejemplos:

Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre

Según el artículo Pax castrense en la frontera norte. Una reflexión en torno a la post-guerra del Salitre: el conflicto por Tacna-Arica y Tarapacá, escrito por Sergio González Miranda, sociólogo y doctor en estudios latinoamericanos, la guerra del Salitre fue un conflicto armado que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú en los años 1879 y 1884.

El conflicto surge debido a varios factores: la violación de términos de los varios tratados, disputas por problemas en la definición de las fronteras, tensiones diplomáticas e intereses económicos entre Bolivia y Chile. Tras la invasión chilena a territorio boliviano, Bolivia le declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879.

Perú, quien tenía intereses con Bolivia y un pacto secreto de alianza con este país, no pudo declararse como neutral y Chile, el 5 de abril, les declaró la guerra a ambas naciones. Posteriormente el 6 de abril, Perú declaró la guerra a Chile en motivo de alianza con Bolivia.

El resultado tuvo a Chile como vencedor, reclamando territorios de Perú y de Bolivia. Entre los más significantes fue la pérdida del litoral boliviano, el cual era su única salida al mar y fuente recursos naturales y geopolíticos.

En su último intento, Bolivia acudió a la Corte Internacional de Justicia a la que solicitaba que Chile tuviera que negociar con este país el acceso al mar. El fallo de la Corte, de 2018, sostuvo que Chile no tiene la obligación de negociar con el gobierno boliviano ya que no existe ningún tratado o acuerdo que diga lo contrario.

Lea también: Se agrava la situación en Chile bajo el control militar

Guerra de Leticia o Guerra Colombo-Peruana

Fue el conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y Perú entre 1932 y 1933. Se llevó a cabo en afluencias del Río Putumayo y la ciudad de Leticia, en Colombia.

Según Reynel Salas Vargas, en su libro El conflicto colombo-peruano: Política-Guerra-Diplomacia, la causa de esta guerra, entre otras cosas, surge a partir de la falta de claridad en la definición de las fronteras entre el Virreinato de la Nueva Granada y el Virreinato de Perú, más precisamente en el territorio de Maynas. Ante este vacío legal, las tropas peruanas tomaron la base militar colombiana de “La Pedrera”, despertando el interés por negociar entre ambas naciones.

En 1922 se firmaría el Tratado Alberto Salomón y Fabio Lozano, por el nombre de los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia respectivamente, con el cual se limitaba las fronteras entre estas naciones. Sin embargo, en 1932, las tropas militares peruanas toman Leticia para reclamarla como su territorio. Ante esto hubo una escalada militar colombiana, que paralelamente estuvo acompañada de negociaciones diplomáticas respaldadas por varios países.

El conflicto no llegaría a su fin hasta que el Presidente Peruano, Luis Miguel Sánchez Cerro, murió y su sucesor, el General Óscar Benavides, aceptaran reunirse con el presidente colombiano, Enrique Olaya Herrera, para acordar los términos de la paz, la cual llegó a concretarse un año después en Rio de Janeiro, Brasil, en el cual se acordó respetar el Tratado Salomón-Lozano.

La guerra de la Triple Alianza

En La historiografía uruguaya sobre la Guerra de la Triple Alianza. Trayectos, tradiciones, ¿resignificaciones?, de Tomás Sansón Corbo, se describe la guerra de la Triple Alianza como el conflicto que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay en 1864 y 1870. El origen del conflicto surge cuando Uruguay es invadida en 1863 por un grupo de liberales uruguayos, derrocando al gobierno federal, el cual era aliado de Paraguay.

Lea también: ¿Volverán a capturar a Ovidio Guzmán?

La invasión habría sido preparada y con el visto bueno del Presidente de Argentina y con el apoyo de la armada de Brasil. Ante esta situación, Paraguay sale en defensa del gobierno depuesto y decide declarar la guerra a Brasil y, posteriormente a Argentina, que, aunque se había declarado neutral, decidió no permitir el paso a tropas paraguayas por su territorio.

Entre tanto, el gobierno de Brasil, Argentina y el recién llegado gobierno uruguayo firmaron en 1865 el Tratado de la Triple Alianza. El resultado fue devastador para Paraguay, el cual fue perjudicado estructuralmente y a nivel social, ya que perdió gran parte de su población masculina. Asimismo, Argentina y Brasil adhirieron una porción del territorio paraguayo al suyo.

La guerra de Cenepa

Fue un enfrentamiento bélico entre Ecuador y Perú llevado a cabo entre 1994 y 1995. Esta fue la última guerra vista entre dos países de la región.

Según el artículo El conflicto territorial entre Ecuador y Perú por el Río del Cenepa (1995): Entre una mediación Fallida y otra exitosa de Paula Lekada Laban, principalmente, el conflicto tuvo como origen el interés de las dos naciones por el control territorial comprendida entre la Cordillera del Cóndor y el Río Cenepa y por la interpretación diferenciada del tratado de paz “Protocolo de Río de Janeiro” firmado tras la guerra de ambos países en 1941.

Tras varios fallidos intentos diplomáticos de los presidentes del Perú (Alberto Fujimori) y Ecuador (Sixto Durán), las tropas de ambos países tuvieron varios enfrentamientos en la zona del conflicto, del cual no se saben a cifra cierta las cifras de muertos, las cuales oscilan entre 120 y 500.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba