AMÉRICAS

El coronavirus CoVid19 no es la única gripa China

El gigante oriental ha enfrentado complicaciones de salud mucho más serias que la reciente pandemia. 

Mujer con resfriado.

China ha enfrentado distintos tipos de influenza más serias las últimas décadas. / Foto: Pixabay

LatinAmerican Post | Alberto Castaño Camacho

Escucha este artículo

Read in english: CoVid19 coronavirus is not the only Chinese flu

Coloquialmente se dice en términos económicos que cuando “China estornuda, al mundo le da gripe” y no parece estar tan lejos de la realidad semejante aseveración, pues el coronavirus hizo entrar en pánico al mundo entero y al cierre de esta edición ya contaba con más de 130.000 contagiados, la mayoría de ellos en el gigante asiático (cerca de 85.000) registrando más de 3.600 muertes. 

Y es que lo datos resultan escalofriantes por más de que la OMS y diferentes medios de comunicación intentan restar importancia ante la grave situación. Italia es el país del mundo con más muertes registradas superando los 7.300 contagiados, pero el segundo país con más contagios es Corea del Sur, con 7.400 lamentando 51 muertes a la fecha. Le sigue Irán, en donde el gobierno ha adoptado desesperadas medidas como la liberación de 70.000 presos de las cárceles para evitar la propagación en los centros de detención. En ese país se cuentan más de 7.100 contagiados y 237 personas fallecidas.

Sin embargo, no es la primera vez que China ‘estornuda’ y al mundo le da gripe. En 1957 China fue la cuna de otra de las grandes gripes que cobró la vida de aproximadamente un millón cien mil personas y que fue conocida por la ciencia como la “Influenza A del subtipo H2N2” o más popularmente como la Gripe Asiática.

El mundo no alcanzó a celebrar la terminación de la guerra de Corea, cuando en la provincia de Yunán en la región sureste del gigante asiático, un virus que comúnmente habita en los patos silvestres mutó con una cepa que afecta a los humanos y se dio origen a una de las pandemias más dramáticas del siglo pasado.

Lea también: 'Chinofobia' se propaga tan rápido como el coronavirus

En el primer semestre de 1957 esta mortal gripe se había extendido por Hong Kong, Singapur, Tailandia, Taiwán y Japón y en tan solo un par de meses estaba en las costas de Estados unidos sobre el pacífico causando a su paso la muerte de más de 110 mil estadounidenses especialmente niños y adolescentes que volvían a la escuela.

Este virus, al igual que el CoVid19, al no proceder de ningún subtipo de virus anteriormente descrito, sino por la mutación entre virus gripales normales tuvo una  rápida difusión, contagio y consabidas consecuencias.

Los avances médicos de la época permitieron que las infecciones bacterianas asociadas a la enfermedad, fueran controladas impidiendo así que, a pesar de las graves consecuencias en el número de vidas, se propagara como la gripe española de 1918 que terminó afectando a cerca del 40% de la población mundial y que se reconoce como una de las pandemias más mortíferas de la historia reciente de la humanidad.

También en el sudeste asiático hacia 1968 Hong Kong exportó al mundo una estela de muerte con la última pandemia registrada en el siglo XX a pesar de que esta no fue tan catastrófica como las anteriores gripes, si se tiene en cuenta la cantidad de personas fallecidas, también fue una situación de dramática preocupación que hizo temblar los cimientos de los mercados a nivel mundial, así como hoy lo hace el Coronavirus.

Como dato curioso, este brote de gripe mundial se propagó en América a causa de los soldados que regresaban de prestar su servicio en la guerra de Vietnam para ser relevados por otros nuevos.

En aquella oportunidad, la cifra de muertes varía según la fuente consultada, sin embargo todos coinciden en afirmar que la H3N2 fluctuó entre los 700.000 y el millón de pérdidas humanas y en que gracias a los avances tecnológicos se logró identificar rápidamente siendo mucho menor su impacto que la anterior pandemia China y por supuesto menor que la española de finales de la segunda década del siglo XX.

Los datos para Latinoamérica, aunque comparados con otros países, son claramente inferiores, no dejan de ser preocupantes pues diez países de la región han reportado casos de coronavirus presentes en sus territorios : Ecuador, México, Brasil, Argentina, República Dominicana, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica y Paraguay.

En Latinoamérica el primer deceso por contagio de este ‘estornudo Chino’ se registró en Argentina. A sus 64 años de edad, Guillermo Abel Gómez, un paciente procedente de Francia fue internado el pasado 28 de febrero y el pasado domingo 8 de marzo perdió la vida.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba