¿Qué es el Acuerdo de Escazú y en qué beneficiaría a América Latina?
La pandemia nos demostró que debemos priorizar el cuidado del medio ambiente. Veamos en qué consiste este acuerdo.
Te contamos en qué consiste este acuerdo que han firmado varios países en pro del medio ambiente. / Foto: Fotos de depósito
LatinAmerican Post | Ariel Cipolla
Escucha este artículo
Read in english: Learn all about the Escazú Agreement, the Latinamerican New Green Deal
Esta cuarentena nos está demostrando la enorme importancia que tiene la posibilidad de cuidar el planeta. A pesar de que estamos transitando una época difícil en términos sanitarios, puede que sea una buena ocasión para hablar de un cambio de vida que gire hacia lo ecológico. En palabras de Infobae, “se hizo evidente nuestra relación con el medio ambiente”, ya que vivir en un planeta sano es un derecho humano fundamental.
Por ejemplo, la web de La Vanguardia destacaba que, por el cambio de vida, el aire de China se limpió más rápido que nunca en la historia. Lo mismo sucede con los canales de Venecia, que volvieron a su limpieza habitual, mientras que en Barcelona los niveles de NO2 bajaron en un 40% de una semana para la otra. Es decir, limitar los movimientos permite que, de una u otra manera, la Tierra esté mejorando.
Ante este panorama, vimos que, según destaca la web especializada en desarrollo sustentable de Revista Clave 21, el Acuerdo de Escazú “tuvo media sanción en el Senado argentino”, un proyecto que significaría un avance muy grande en términos ambientales, no solamente para el país, sino también para América Latina. Veamos, entonces, de qué se trata.
¿En qué consiste el Acuerdo de Escazú?
En primer lugar, debemos decir que se trata de un acuerdo que también involucra a otros sectores. Por ejemplo, la web de El Desconcierto destacó que, si bien Argentina ya firmó la ratificación y espera la confirmación en Diputados, Chile tiene un plazo límite del 26 de septiembre para presentar su aprobación con los próximos compromisos ambientales.
Hasta el momento, existen 9 países que ya ratificaron el Acuerdo de manera completa, sin contar a la Argentina. Se trata de Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Uruguay. Del resto, sucede que pudieron haber firmado, pero no ratificarlo; o puede suceder que todavía no hayan firmado o declaren públicamente no querer hacerlo.
Entonces, ¿en qué consiste este tratado? Pues bien, según con lo que destaca el medio La Izquierda Diario, el Acuerdo de Escazú plantea el “acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe”. Su vigencia depende de que al menos once de los treinta y seis países de la región ratifiquen el acuerdo.
Una de las claves para comprender qué significará este vínculo se trata en las actividades extractivas y destructivas propuestas por las multinacionales, las cuales pueden ser avaladas por los gobiernos de las zonas. Esto lo destaca la web especializada de AIDA Américas, que destaca que, en América Latina, el negocio de la minería es promocionado por los gobiernos como una fuente de empleo y de dinero, pero también hay impactos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, siendo efectos que muchas veces se ocultan.
Como se trata de un acuerdo internacional, vemos que se trata de una oportunidad para que toda la región genere un proceso regional para que existe un desarrollo con agenda ambiental. La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, también comentó que el tratado sirve para “garantizar el acceso a la información sobre los proyectos que contaminan o potencian el cambio climático”.
Lea también: Países de América Latina con mayor crecimiento económico en 2020
Siguiendo con esta línea, la página web de Mongobay destacó que se promueve la “justicia ambiental” a escala regional, buscando proteger a los defensores ambientales, dado que, en los últimos 4 años, casi 400 personas fueron asesinadas por defender sus territorios. Entonces, la propuesta impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas aboga por la transparencia de los datos de cada proyecto que podría afectar el ecosistema de los países implicados.
Se trataría de una oportunidad única para que tanto los ciudadanos como los propios políticos se enterasen de lo que podría suceder al poner en marcha procesos poco amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, la web de DW destacó que existieron distintos derrames de petróleo en América Latina, los cuales quedaron impunes a lo largo del tiempo.
Si la información es transparente y sabemos a lo que nos exponemos, está claro que todos los políticos sabrán cuáles son las consecuencias de firmar tratados con empresas que pueden ser nocivas para la Tierra. Por lo tanto, queda por ver si la iniciativa termina convirtiéndose en una nueva perspectiva para todo el continente.