AMÉRICASPolítica

Colombia: Los temas que presionan en el cierre de la legislatura

Al filo del cierre de la legislatura algunos temas buscan tener foro para su discusión en el congreso.

Vista superior de la plenaria del Senado de Colombia

A pocos días de que termine el período legislativo se debaten diversos temas de importancia en el Congreso colombiano. Foto: TW-SecreSenado

LatinAmerican Post | Luis Hernández Liborio

Escucha este artículo

Read in english: Colombia: The Laws At The Verge of Being Passed

A pocos días de que termine el período legislativo (20 de junio) se debaten diversos temas de importancia en el Congreso colombiano, entre ellos destacamos cinco que toman los titulares de estos días. La legislatura actual está por terminar en un período agitado que se refleja notablemente en los temas de la agenda, desde luego el tema tributario ha sido dejado para el primer período de la próxima legislatura. Mientras tanto, las negociaciones y la reactivación del país siguen en marcha.

o

Ley de Comida Chatarra

Colombia busca convertir en ley el etiquetado frontal de productos, este mostrará al consumidor si el contenido del producto excede los límites de azúcares, sodio, grasas o calorías considerados "sanos". Siguiendo los pasos de países como Chile, pionero en este tema en la región, además de Uruguay, Perú, México, Brasil y Ecuador. De acuerdo con información del Senado, en mayo pasado el Proyecto de Ley 347/ 2020 Senado, 167/2019 Cámara fue aprobada en la Comisión VII (Salud y Vivienda) en su tercer debate, con lo que está a sólo uno de obtener la sanción del gobierno. 

Vale la pena recordar que para que un Proyecto de Ley se convierta en tal, requiere ser aprobada en dos debates en cada una de las cámaras que integran el Congreso de Colombia, en total cuatro debates. Dos a nivel comisión y dos a nivel plenario, antes de ser sancionada por el gobierno para hacerla oficial. La Ley de Comida Chatarra ha pasado ya por la Cámara de representantes y se encuentra ahora en el Senado a la espera de su cuarto debate, el definitivo.

Superpoderes a la Procuraduría, una reforma de dos caras

La Procuraduría General de la Nación ha tenido que adaptarse a una realidad en la que los derechos humanos son el eje rector de su actuación, esto ante la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro Urrego contra Colombia. La CIDH afirmó que los derechos de Petro habían sido vulnerados en su destitución como alcalde de Bogotá D.C. e inhabilitación por 15 años para ocupar cargos públicos por parte de la Procuraduría. La respuesta de la institución ha sido un proyecto de reforma al Código Disciplinario para tener facultad expresa para investigar y juzgar a servidores públicos de elección popular para evitar que casos como el de Petro se repitan. El problema es que diversos legisladores y sectores de la opinión pública han mostrado su preocupación de que se convierta en un medio para que el Estado actúe en contra de la oposición, algo que se ha denominado "Superpoderes", pese a los intentos de la procuradora, Margarita Cabello, de justificar la importancia de la reforma que debe entrar en vigor el 1º de julio.

Se hizo "justicia" a la justicia

La esperada reforma a la justicia colombiana finalmente fue aprobada en su cuarto debate, ahora se encuentra a dos pasos de ser realidad: la revisión de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional y la sanción del poder Ejecutivo. Después de diversos intentos, por fin salió adelante la reforma que fortalece la independencia y moderniza en lo tecnológico a la justicia colombiana. Destaca por ejemplo el expediente digital, jueces itinerantes y equidad de género para la elección de magistrados, entre otros puntos. Sin embargo, también destacan de forma negativa algunos "micos", como son llamados en Colombia, como los requisitos para ocupar cargos como el de procurador, fiscal, defensor del pueblo o registrador, además de los temas de presupuesto del poder judicial. Sin embargo, tampoco faltaron las críticas por artículos que reducen los requisitos para altos cargos.

También puedes leer: Infografía: ¿Es la Reforma Policial de Duque la que están pidiendo los manifestantes?

Jurisdicción Agraria, la "deuda histórica"

Un problema común en Latinoamérica es el de la tierra, como respuesta en Colombia está en proyecto de ley la creación de una jurisdicción agraria, en el marco de los Acuerdos de paz con las FARC. En esos términos el presidente Ivan Duque presentó en 2020 la iniciativa para crear esta jurisdicción que busca crear orden y dar certeza a la tenencia de la tierra y todos los conflictos que actualmente existen alrededor de ella. Ha sido uno de los temas más polémicos, una de sus mayores críticas ha sido la senadora de Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien la cuestiona: "La jurisdicción agraria si existe y está contenida en la jurisdicción ordinaria que cuenta con una sala Civil y Agraria. Además, al aumentar cargos se aumentan costos en al menos 400 mil millones de pesos al año" comentó en el Senado.

o

Reforma Policía 

Un tema sensible debido a los recientes acontecimientos en los que la Policía Nacional fue cuestionada por su actuación, el presidente Duque decidió impulsar una reforma a la policía como una forma de responder a las críticas. La propuesta de Duque es contraria a lo que pretende la oposición, ya que busca regular el actuar de la policía en términos de los derechos humanos y el uso de la fuerza, pero sin la dureza sobre la institución, según legisladoras como Juanita Goebertus del Partido Verde que la ha calificado como "cosmética" y sin tomar en cuenta las voces de diversos sectores en su discusión.

o

Reforma Laboral del expresidente Uribe

Otro proyecto que parece estar a punto de aprobarse en estos últimos debates es la reforma Laboral propuesa por el expresidente Uribe antes de renunciar al senado. Este proyecto, entre otras cosas, pretende reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana. Este proyecto también recibe varias críticas del Gobierno y empresarial, y desconfianza desde los sectores de trabajadores y oposición, ya que fue el mismo Uribe en su mandato, quién eliminó varios beneficios de trabajadores (como el pago de horas extras).

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba