AMÉRICAS

Colombia: inicia el Diálogo para la no Repetición

Escucha este artículo

En Colombia, la Comisión de la Verdad creó una iniciativa para hablar sobre los líderes sociales asesinados y conscientizar a la ciudadanía

Colombia: inicia el Diálogo para la no Repetición

Los Diálogos para la No Repetición son una iniciativa para que la ciudadanía, la comunidad internacional, las instituciones y los líderes sociales se reúnan en espacios de participación, en donde se puedan ver los problemas que presentan los activistas por los derechos humanos en las diferentes regiones del país, especialmente en las que aún siguen siendo afectadas por el conflicto armado.

Read in english: Colombia: Dialogues for Non-Repetition begin

El martes 11 de junio fue el primer evento a modo de conversatorio en el marco de estos diálogos. Allí se presentaron cuatro preguntas que guiaron la conversación:

1. ¿Por qué asesinan a líderes y lideresas sociales desde hace tres décadas en el país?

2. ¿Qué debe hacer distinto el Estado para que estos hechos no se repitan?

3. ¿Qué debemos hacer como sociedad para superar esta situación?

4. ¿Cuál es el impacto en la democracia, en la participación y en el desarrollo de las comunidades cuando asesinan o amenazan a sus líderes?

El diálogo lo realizaron 12 personas, que estaban en representación de diferentes sectores como el empresarial, el Gobierno, los líderes y distintas organizaciones.

Francisco de Roux, presidente de la Comisión, afirmó que el tema de los líderes sociales resulta pertinente para comenzar la iniciativa de los diálogos, pues hay más de 4000 líderes que han muerto por defender distintas causas en el país. “¿Cómo es posible que un número tan grande de personas haya muerto y poder imaginar cómo sería Colombia de distinta, si un hombre como Luis Carlos Galán, para poner un ejemplo, o como Alma Roja Jaramillo en el Magdalena Medio, estuviesen vivos?”, se pregunta De Roux al iniciar el evento.

La Comisión de la Verdad es un órgano extrajudicial que fue creado en el documento del Acuerdo de Paz en el que, como su nombre lo dice, busca la verdad de lo que sucedió durante los años de conflicto con las FARC. Durante los años de su existencia, por medio de testimonios de todos los actores del conflicto (ex combatientes, militares, víctimas, organizaciones, etc.), buscarán conocer lo que pasó en realidad detrás de lo que se ha dicho hasta el momento. Para ello, irán conformando un documento que entregarán en el 2021, poco menos de 900 días, de acuerdo con el contador que tienen en su página.

Lea también: Refugio por la vida: líderes sociales exigen garantías

Mientras tanto, este evento busca despertar la sed de conocer la verdad y clarificar los hechos para entender a nuestra sociedad. Según de Roux, allí no importan tintes políticos, ni discutir temas de ámbito legal, ni ver lo que se incluyó o quedó afuera del Plan Nacional de Desarrollo, sino entender cómo desde cada sector del país se puede ayudar a evitar que los líderes sociales sigan muriendo.

Un acto simbólico

Previo a este conversatorio, se realizó en la Plaza de Bolívar una muestra artística con la que se dio inicio al proyecto. Allí, la artista Doris Salcedo hizo una obra llamada Quebrantos. De acuerdo con el comunicado de la Comisión Para La Verdad, “se trata de un acto simbólico y de memoria en el que se escribirán en vidrio fracturado 162 nombres de líderes y lideresas sociales asesinadas desde la firma del Acuerdo Final de Paz”. En este, participaron líderes sociales que están siendo amenazados actualmente.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Diana Rey Melo (@dianareymelo_photography) el

“La idea es que el vidrio, al igual que la vida, es frágil, y una vez se rompe no se puede remendar, no lo puedes restaurar (…) es una acción de duelo que busca que reflexionemos acerca de estas pérdidas que están ocurriendo. Vale la pena que todos reflexionemos sobre lo que está ocurriendo, porque el duelo generalmente ha estado restringido a la esfera de lo privado, y yo pienso que como estos asesinatos están ocurriendo a la luz del día, en el espacio público, debemos llevar el duelo también al espacio público”, afirmó Doris Salcedo en la rueda de prensa.

No es la primera vez que la artista coge la Plaza de Bolívar como escenario para conceptualizar alguna obra, ni tampoco la primera que sus actos están dirigidos a la reconciliación, la concientización o algún otro aspecto en el marco del conflicto y posconflicto colombiano. En el 2016, después de los resultados del plebiscito, en que ganó el ‘No’ a los Acuerdos de Paz, Salcedo cubrió la Plaza de Bolívar con un manto blanco con nombres de víctimas del conflicto escritas en él, en una obra llamada Sumando Ausencias.

 

LatinAmerican Post | Juliana Suarez

Copy edited by Juan Gabriel Bocanegra

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba