¿Cómo se percibe la corrupción en América Latina?
Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción dejaron ver que los ciudadanos de América Latina no creen que sus gobiernos se estén esforzando por combatir el problema.
Billetes dentro de unos grilletes policiales. / Foto: Pixabay – Imagen de referencia
LatinAmerican Post | Juliana Suárez
Escucha este artículo
Read in english: How is corruption perceived in Latin America?
La organización Transparencia Internacional publica cada año el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), que mide cómo los ciudadanos de cada país ven la corrupción en relación a la política y el poder. Según la organización, “el informe del IPC 2019 resalta la relación que existe entre la política, el dinero y la corrupción, a través de la comparación de datos sobre transparencia en la financiación de campañas políticas y el acceso público a los procesos de toma de decisiones”.
El estudio mide la percepción en 180 países y utiliza 13 distintos métodos de evaluación que permite dar una visión global sobre cómo se percibe la corrupción mundial en el sector público. En términos generales, la corrupción es uno de los problemas más grandes que ven los ciudadanos en sus gobiernos y es percibida como una de las razones por las que el país no puede prosperar.
En el caso de la región de América Latina, el índice arroja bajos puntajes en la mayoría de los países. Este año, Haití y Venezuela fueron los países de la región que tuvieron menor puntaje: Venezuela con 16 y Haití con 18. Estos dos países, y Nicaragua, son algunos de los que más han empeorado su puntaje desde 2012, año desde el que se implementa la metodología actual. Los dos peores países de la región, junto con algunos de Medio Oriente y África, se llevan los peores puntajes de IPC 2019.
La mayoría de países de la región no alcanzan a superar los 50 puntos, estando la mayoría entre 30 y 40. Esta es igualmente la tendencia a nivel global, que arrojó una media de 43 puntos. Según el informe, los únicos países que superan este puntaje son Uruguay con 71 puntos y Chile con 67.
Estos números, a diferencia de los países que mayor puntaje tienen en el mundo, que son los nórdicos con una puntuación de más de 80, representa la gran brecha que hay en términos de confianza en las instituciones gubernamentales de los países latinoamericanos.
A pesar de los bajos puntajes de la región, está quedó en tercer lugar con esa media, después de Europa occidental y la Unión Europea, y Asia Pacífico. La razón de esto es que en el informe se unieron a todos los países de América, incluyendo a Canadá y Estados Unidos que tenían altos puntajes. Adicional a esto, regiones como África Subsahariana y el Medio Oriente tienen altos grados de corrupción debido a sus latentes conflictos.
Lea también: Llegó a Colombia la Conferencia Antiterrorismo
Ante los resultados, la presidenta de la ONG, Delia Ferreira, afirmó que “la frustración por la corrupción gubernamental y la falta de confianza en las instituciones refleja la necesidad de una mayor integridad política… Los gobiernos deben afrontar urgentemente el rol corruptor de los grandes capitales en la financiación de los partidos políticos y la influencia indebida que se ejerce en nuestros sistemas políticos”.
Como posible solución la Transparencia Internacional publicó junto con los resultados, unas recomendaciones para que los gobiernos intenten disminuir la corrupción y que haya una mayor confianza en el poder público:
-Controlar la financiación política para prevenir la excesiva influencia de los flujos de dinero en la política
-Acabar con el trato preferencial para garantizar que la prestación de servicios y la distribución de los recursos públicos no respondan a conexiones personales ni estén sesgados hacia determinados grupos de interés;
-Gestionar los conflictos de interés y las “puertas giratorias”;
-Regular las actividades de lobby, a través de la promoción del acceso transparente y amplio a los procesos de toma de decisiones;
-Fortalecer la integridad electoral, y prevenir y sancionar las campañas engañosas;
-Empoderar a la ciudadanía, y proteger a los activistas, los informantes y los periodistas;
-Reforzar los sistemas de control y promover la separación de poderes.
El ranking de U.S News
Días antes de ser publicado el informe de Transparencia Internacional, el diario U.S News había publicado otro ranking con resultados que variaron frente al oficial.
El ranking de los mejores países de 2020 dejó ver un listado de 10 países en los que se percibe más alto la corrupción. De los mencionados, 5 eran países latinoamericanos, lo que dejaba a la región mal posicionada frente al mundo.
En primer lugar figuraba Colombia, a quien se le adjudicó ese puesto debido a las recientes manifestaciones en contra del gobierno. En segundo lugar apareció México, que se reconoció por los carteles de droga que están cada vez adquiriendo más poder. Guatemala aparece en el quinto lugar, Brasil en el séptimo y Bolivia en el noveno.
Ante los resultados, el gobierno colombiano manifestó su rechazo pues afirmó que Colombia está lejos de ser el país más corrupto del mundo. Frente a esto, la vicepresidente de la república, Marta Lucía Ramírez, envió una carta al medio solicitando la verificación de la información. En ella, pide que se les haga llegar una respuesta con la metodología que se utilizó, así como con los perfiles de los entrevistados. Finalmente, en la carta les extiende una invitación para que puedan conocer de manera directa la realidad del país.