AMÉRICAS

Perú aislado: ¿Cuál es el futuro de la Alianza del Pacífico luego de 12 años?

Ha pasado más de una década de la conformación de la Alianza del Pacífico. Analizamos cuál es la proyección de este organismo multilateral

cumbre de la alianza del pacifico

Foto: Gobierno de Chile

LatinAmerican Post | Santiago Gómez Hernández

Escucha este artículo

Read in english: Isolated Peru: What Is the Future of the Pacific Alliance after 12 Years?

Han transcurrido 12 años exactamente desde que el 28 de abril de 2011, los presidentes de Colombia (Juan Manuel Santos), Chile (Sebastian Piñera), Perú (Ollanta Humala) y México (Felipe Calderón) fundaron la Alianza del Pacífico. Es un organismo de integración multilateral que pretendía hacer contrapeso a Mercosur y unir a 4 de las economías más grandes y competitivas de la región, sacando provecho a la posible conectividad con todo el Pacífico.

El grupo suma una población de cerca de 230 millones de habitantes y su PIB combinado representa el 41% de toda la región. Además, su poder económico representaría la octava potencia mundial. La AP se creó con la firme intención de fomentar la integración, tanto económica como de tránsito. Es una especie de Unión Europea, construida poco a poco. Se implementó hasta un programa de becas para fomentar el intercambio entre estos 4 países. Su éxito hizo que captara la atención de varias naciones. Incluso, Ecuador, Guatemala, Panamá y Costa Rica han manifestado en repetidas oportunidades su intención de ingresar al grupo.

Avance de los nuevos integrantes

Ecuador: Desde su llegada al poder, Guillermo Lasso manifestó su intención de ingresar dentro del grupo. Tanto así que su primer viaje internacional cuando fue electo como presidente fue a Colombia para reunirse con el entonces mandatario colombiano, Iván Duque, y discutir sobre la intención de que el país del centro del mundo entre en la Alianza del Pacífico.

Al país sudamericano solo le hace falta firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Como requerimiento previo, todos los países que deseen ingresar deben tener un TLC con todos los miembros.

Costa Rica: Desde la presidencia de Laura Chinchilla, el gobierno tico ha venido adelantando su ingreso al grupo. Con la llegada de Rodrigo Chaves, el país centroamericano reactivó su intención de ingreso e iniciaron oficialmente las negociaciones para hacer parte del grupo. Esto indica que aún tendrán un camino largo.

Guatemala: La nación centroamericana ha manifestado en varias oportunidades su deseo de ingresar al grupo. A pesar de que por ahora comienza con los trámites para cerrar acuerdos comerciales con todos los miembros, su entrada se ve difícil en materia migratoria. 

Panamá: Pese a que el istmo ha sido claro en querer ingresar en el grupo, aún queda el obstáculo de firmar acuerdos comerciales con 2 de sus integrantes. México y Colombia no tienen ningún tipo de tratado, a pesar de contados intentos de firmar acuerdos. Incluso, Colombia ha catalogado a Panamá, en diversas oportunidades, como un paraíso fiscal, lo que complicaría seriamente un acuerdo.

Un liderazgo de izquierda

La Alianza del Pacífico nació en un momento en que los 4 países eran gobernados por presidentes de derecha. El grupo surgió con la intención de ser un mecanismo que facilite el liberalismo económico entre los países miembros. Entonces, hoy, cuando la mayoría de sus mandatarios son de ideología de izquierda, ¿qué papel juega la Alianza?

Lee también: Elecciones presidenciales en Paraguay: todo lo que necesitas saber 

A pesar de que los gobiernos hoy sean diferentes, es verdad que el grupo ha logrado sobrevivir. Los mecanismos de integración y promesas de bienestar para sus ciudadanos parecen tener un peso importante. Los líderes podrían ver en este grupo una versión de la Unión Europea, en donde los líderes socialistas han encontrado un espacio cómodo donde actuar.

Si es verdad que tanto Petro, como Boric, AMLO y Bolaurte son presidentes, en teoría de izquierda, ninguno ha tomado medidas proteccionistas. Todos los mandatarios encuentran en el grupo también espacios para tomar posiciones en bloque (hoy difíciles con el aislamiento de Perú). Por ejemplo, hoy en que la mayoría de miembros tienen presidentes progresistas, pueden usar al grupo para promover políticas de protección del medio ambiente.

Una crisis interna

Hoy, uno de los principales problemas o crisis que afronta la Alianza del Pacífico es la disputa política entre sus integrantes. Con la destitución de Pedro Castillo de su mandato y el reemplazo de su vicepresidenta Dina Boluarte el grupo parece caerse a pedazos. La actual mandataria peruana ha tenido serias disputas diplomáticas con sus homólogos de Colombia (Gustavo Petro), Chile (Gabriel Boric); y México (Andrés Manuel López Obrador).

Todos estos líderes regionales han manifestado su desaprobación en la destitución del líder socialista Pedro Castillo. Adicionalmente, han manifestado en reiteradas ocasiones su apoyo al expresidente que hoy está preso. Esto ha generado que se haya perdido confianza. 

Más allá de las posturas políticas de sus miembros, las disputas parecen ser el principal desafío de la AP. La estabilidad que puedan lograr los 4 presidentes en mantener el grupo definirá su éxito o fracaso. Sin embargo, experiencias como la de Mercosur, mecanismo que integra a varios países del cono sur (Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil y Venezuela), ha logrado mantener a flote el grupo a pesar de diferencias políticas. Es verdad que por momentos el grupo entra en letargo y sus líderes buscan otros escenarios de integración como la OEA, Unasur, Prosur, CEPAL, CAF, etc… pero cuando los gobiernos vuelven a encontrar entendimiento, se retoma.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba