AMÉRICAS

Venezuela: uno de los países más felices del mundo hoy hace frente a la depresión

A la creciente tasa de pacientes con depresión se le suma el incremento en los porcentajes de suicidios, en un país donde sobrevivir se ha convertido en el objetivo principal de sus ciudadanos

Venezuela: uno de los países más felices del mundo hoy hace frente a la depresión

Desde hace unos años Venezuela no escapa de los males. Como si la mayor crisis económica y política en la historia del país latinoamericano no fuera suficiente, esta nación del Caribe que en 2012 figuró entre los países más felices del mundo, hoy hace frente a la depresión y a una creciente tasa de suicidios.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que 4,2% de la población venezolana sufre depresión, lo que ubica a Venezuela entre los 20 países de la región con repunte en casos de depresión y desórdenes de ansiedad.

Según El Universal de Venezuela, los expertos explican que entre 2017 y 2018 los venezolanos han ido modificando su estado emocional. Esto se debe a que han pasado de la rabia frente a la incapacidad de gestionar su propio futuro ante la realidad de un país en crisis, a la resignación, al estado burnout o síndrome de “estar quemado” generado por el estrés.

El especialista en Salud Mental José Manuel Rizzo señala que, en un estudio realizado en México por la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, se demostró que cuando una población está sometida a un período prolongado de crisis económica e inseguridad puede experimentar trastornos en el ánimo que desembocan en una depresión colectiva.

También puede leer: ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS PERSONAS MÁS FELICES?

La investigación revela que cuando se trata de crisis económica, los más afectados son los individuos entre los 15 y 36 años, ya que son los que tienen un mayor grado de responsabilidad en la generación de los recursos económicos de la familia. Y con relación a la inseguridad, el estudio indica que tanto los padres como los adolescentes son afectados.

En Venezuela la situación empeora por el déficit de medicamentos para tratar enfermedades mentales, medicamentos que en algunos casos son inalcanzables por sus altos costos. Desde 2017, en el país dejaron de llegar 17 fármacos de los 25 tipos de principios activos de antipsicóticos, anticonvulsivantes, estabilizadores del ánimo y antidepresivos que antes había.

A esta situación se suman los datos del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) que en su informe del 2017 hace un llamado de atención: "En varias zonas del país se observa un incremento en el número de suicidios. Mérida sería el epicentro. Allí la tasa fue la más alta de los últimos 30 años, ocurren 19 por cada cien mil habitantes".

El informe del Observatorio Venezolano de Violencia también advierte que, “una nueva dimensión de la violencia en el año 2017 es el hallazgo en varias zonas del país de un incremento en los suicidios”. Los primeros indicios los vieron a finales de 2016, indica el director del OVV, Roberto Briceño León. Y a partir de 2017 comienza a verse de “manera muy marcada el aumento”, poniendo la lupa en Caracas y con más detalle en Mérida, “donde en octubre de 2017 ya se había casi que quintuplicado el número de suicidios en relación con 2016”.

Más de 150 personas se quitaron la vida en el estado Mérida en 2017. La tasa cerró en 19,09 por cada cien mil habitantes, la más alta de suicidios en la entidad en los últimos 30 años.

Solo 17 países registran una tasa superior a la del estado andino, de acuerdo con la última actualización de la Organización Mundial de la Salud con datos de 2015, entre los que se encuentran: Bélgica (20,5), Guyana (29,0), Japón (19,7), Corea del Sur (28,3) y Rusia (20,1).

Sin embargo, la tasa de suicidios en Mérida supera a la de naciones como: Argentina (14,2), Bolivia (18,7), Corea del Norte (15,8), Francia (16,9), Alemania (13,4), Portugal (13,7), Suiza (15,1), Suecia (15,4), Estados Unidos (14,3) y Uruguay (17,0).

El informe de la OMS sitúa la tasa general de suicidios en Venezuela en tres por cada cien mil habitantes. Al separar la información por género, la tasa se ubica en 4,9 por cada cien mil habitantes en el caso de los hombres, y en 1 por cada cien mil habitantes en el caso de las mujeres.

Le puede interesar: ANSIEDAD AL DESPERTAR: ¿POR QUÉ OCURRE Y CÓMO VENCERLA?

Según El Nacional, los expertos en salud mental advierten que los venezolanos se encuentran en un proceso de “despersonalización, de descalificación y de impotenzación”, en una especie de “jaque mate psicológico, social, económico”. A esto agregan que los ciudadanos “perdieron los mecanismos de defensa; el objetivo es sobrevivir”.

Una reciente encuesta realizada por la firma privada Datos arrojó que la marcha de Venezuela es percibida negativamente por 90% de los consultados, y 77% cree que su situación será peor en los próximos seis meses. Además, 95% percibe que su situación económica es peor hoy que hace un año.

El pesimismo también se refleja en la cantidad de personas dispuestas a emigrar, en especial jóvenes: 77% de los consultados entre 18 y 21 años aseguraron que se irían de Venezuela si tuvieran la oportunidad. También lo harían el 67% de las personas de 22 a 35 años.

Las perspectivas no parecen alentadoras, sobre el tapete dos cuestiones que reclaman la atención. La primera es que 75% de los suicidios mundiales tienen lugar en países cuyas economías son insuficientes. Parece existir una relación entre precariedad económica y suicidio. La segunda es que esta es la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, variables de las que no escapa este país del Sur.

Latin American Post | Yeimy Ramirez Avila

Copy edited by Diana Rojas

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba